Migración y sociolingüística a través de las prácticas y los discursos de hispanohablantes en el s. XXI
-
Descripción del curso: En este curso se tratarán aspectos sociolingüísticos de hispanohablantes en el siglo xxi, atendiendo además a fenómenos diaspóricos de comunidades latinoamericanas. Se explorará el papel de la migración en las prácticas lingüísticas y en los posicionamientos ideológicos e identitarios. A partir de ejemplos concretos de comunidades hispanohablantes se mostrará de qué manera los sujetos renegocian sus identidades en la interacción. Asimismo, el curso introducirá de manera crítica conceptos actuales en el estudio de la sociolingüística de la migración y su relación con las prácticas lingüísticas como por ejemplo transnacionalidad, superdiversidad, escalaridad, prácticas heteroglósicas, prácticas translingües, nuevos hablantes, entre otros. El curso está dividido en dos partes: una primera parte dedicada a cuestiones conceptuales, y una segunda parte en la que, a partir de estudios de caso, se profundizará en la naturaleza de los movimientos diaspóricos hispanoamericanos en el mundo globalizado actual.
-
Clase 1: 23.02.2021
-
Definiciones de migración:
- como hiperónimo: todos los movimientos de personas o de grupos humanos
- más restringidamente: movimientos de personas por razones sociales o económicas
-
diferencia entre migración y diáspora:
- diáspora implica un movimiento forzado:
-
Lingüística de la migración
-
campo innovador de la lingüística
- muy importante en Alemania (pero en este curso --> teorías anglosajonas)
-
intersección entre aspectos:
- lingüísticos
- sociológicos
- culturales
- Sociolingüística de la migración:
-
áreas de análisis:
- movimientos migratorios a lo largo de la historia
-
contacto lingüístico:
- bilingüismo
- multilingüismo
- formación de nuevas variedades
- dinámicas de interacción y repertorios
- comunicación intercultural
- identidades
-
Contextos sociohistóricos:
-
los movimientos migratorios no son nuevos
- en todas partes del mundo y entre todas las culturas, desde el inicio de la humanidad
- a ellos les debemos la población de muchos lugares del mundo y el contacto entre culturas
-
los movimientos migratorios no son nuevos
-
Teorías
-
Migraciones de finales del s. XX y s. XXI: qué las caracterizan?
-
superdiversidad:
- Vertovec 2007: ciencias sociales
-
Blommaert y Rampton 2011: sociolingüística de la migración:
-
Blommaert, Jan & Rampton, Ben (2011). [[Language and Superdiversity]]
-
En este artículo Blommaert y Rampton exploran el área de investigación sobre lenguaje y superdiversidad:
- después de un cambio de paradigma, la sociolingüística y la antropología lingüística pueden dedicarse a estudiar los cambios sociales asociados con la superdiversidad
-
Qué es la superdiversidad?
- término que emerge de la globalización y la migración
- implica una diversidad social, cultural y lingüística
- presenta un incremento en las categorías de migrantes (nacionalidad, etnicidad, religión, motivos, patrones, itinerarios de migración, etc.
- influenciada por Internet: nuevos medios y tecnologías de la comunicación
- El ejemplo del texto hallado en una vidriera de Antwerp, escrito en dos escrituras de chino diferentes con origen en diferentes partes de territorios sinohablantes sugiere: - los diferentes orígenes de emisor y receptor - que el productor está aprendiendo la escritura del receptor - que hay un cambio desde una diáspora tradicional a una nueva que se original en la PRC.
- en la migración ocurren formas distintivas de comunicación y estudiarlas puede contribuir a los debates sobre superdiversidad
- la gente sigue conectada a sus comunidades de origen
- las comunidades de destino están involucradas en estas conexiones transnacionales
-
Desarrollos téoricos y metodológicos clave en el estudio del lenguaje:
-
desde ideas sobre homogeneidad, estabilidad y delimitación a ideas de movilidad, mezcla de dinámicas políticas e "incrustaciones históricas"
- aunque estas últimas ideas no son nuevas, las primeras ideas, que intentan desplazar, siguen en funcionamiento
-
desnaturalización de las lenguas con nombre:
-
las lenguas nombradas son construcciones ideológicas que sirven a la idea de estado-nación, pero siguen siendo consideradas como naturales o dadas a nivel institucional e incluso en estudios sociolingüísticos que quieren cuestionarlas.
- las ideas tradicionales tienen su utilidad pero los análisis más interesantes emergen de las formas muy variables en las que los rasgos lingüísticos individuales con asociaciones culturales y sociales identificables, se agrupan cuando las personas se comunican.
-
las lenguas nombradas son construcciones ideológicas que sirven a la idea de estado-nación, pero siguen siendo consideradas como naturales o dadas a nivel institucional e incluso en estudios sociolingüísticos que quieren cuestionarlas.
-
con la noción de lenguaje también se deconstruyen las ideas de nación, personas y comunidades de habla:
- se pasa de pensar en un hablante idealizado a un grupo más flexible
- de "comunidades de habla" a "comunidades de práctica", "instituciones" y "redes": más flexibilidad en los sitios y vínculos en los que las representaciones de un grupo emergen y circulan
-
la comunicación:
- del privilegio de la estructura del lenguaje al de las prácticas comunicativas
- la estructura lingüística es una semiótica entre muchas
- foco en la indexicalidad: el significado connotativo de los signos
- el significado se estudia como multi-modal (no solo lenguaje sino gestos, posturas, el entorno material, etc)
- la idea de contexto común entre los hablantes se reemplaza por la de conocimientos no compartidos
- cuesionamiento de la idea de negociación (límites)
- foco en la creatividad, en prácticas no estándar de mezcla de lenguajes que recurren a estilos y lenguajes que no se consideran usualmente propios del hablante
- reflexión metapragmática: los hablantes reflexionan sobre sus propios usos del lenguaje y los ajenos
-
trayectorias textuales a través de eventos:
- entextualización: personas y procesos involucrados en la creación de textos
- transposición: alteración y reevaluación de los textos en su movilidad
- recontextualización: su incrustación en nuevos contextos
- los contextos se conceptualizan como multi-estratificados y multi-escalares
-
a nivel metodológico esto implica:
- la necesidad de investigar el contexto en vez de asumirlo
- la necesidad de analizar la organización interna de los datos semióticos
- el abandono de los modelos estructuralistas dentro de la lingüística, la introducción de una sensibilidad etnográfica
-
desde ideas sobre homogeneidad, estabilidad y delimitación a ideas de movilidad, mezcla de dinámicas políticas e "incrustaciones históricas"
-
la desigualdad y la innovación se sitúan juntas en una dinámica de normatividad omnipresente
- los contextos en los que las personas orientan sus interacciones están mucho más allá del evento comunicativo en sí mismo
-
Agenda de la investigación sobre la superdiversidad y lenguaje que combina la lingüística y la etnografía
- esta combinación ofrece una visión excepcionalmente poderosa y diferenciada sobre actividad e ideología
-
¿Qué ofrece la lingüística etnográfica a la ciencia social en términos generales?
- una alternativa a los constructos definitivos del estructuralismo y una sugerencia de direcciones a donde ir
- tomar en cuenta la importancia de las ideologías
-
Prioridades para la investigación en lengua y comunicación:
-
necesidad de una comparación acumulativa, como un objetivo en la teoría y como en recurso para la intervención práctica
- economía sociolingüística
- lenguaje y socialización de la alfabetización de individuos en la superdiversidad
-
necesidad de una comparación acumulativa, como un objetivo en la teoría y como en recurso para la intervención práctica
- Pérez-Milans, Miguel (2020). [[Lengua y superdiversidad]]:
- crítica a los conceptos introducidos al plano de la lingüística por Blommaert y otrxs
-
El concepto de [[superdiversidad]] es controvertido y criticado pero es relevante en la sociolingüística contemporánea y cuestiona la forma estereotípica en la que se representa la migración en diferentes áreas del conocimiento y de la vida pública.
-
no hay que subestimar estas representaciones tradicionales sino pensar en las consecuencias de nuestro entendimiento de la lengua:
- lengua como constituyente de la identidad y la cultura de origen de un migrante
- pero esta visión solo funciona en el caso de un migrante ideal en un contexto homogéneo, lo que el concepto de superdiversidad viene a cuestionar
-
raíces intelectuales: superdiversidad en las ciencias sociales:
- término acuñado por [[Steven Vertovec]] en 2007
-
a partir de los años ochenta empieza un proceso de divserificación de la migración en cuanto a su:
- origen
- situación legal
- socialización previa
- las nociones de origen y destino pasan a ser más laxas
-
no hay que subestimar estas representaciones tradicionales sino pensar en las consecuencias de nuestro entendimiento de la lengua:
- Vertovec no dice que la superdiversidad sea nueva, pero que antes era tratada como excepcional mientras que ahora parece ser la norma
- la superdiversidad cuestiona la idea del estado-nación como categoría valida de referencia para anticipar el repertorio de conocimientos y experiencias previas de las personas
- el estado-nación es una categoría originada por la ideología del colonialismo y el nacionalismo
- es necesario descolonizar nuestros conocimientos y las disciplinas que los han originado en su contribución a la conceptualización de las comunidades nacionales como homogéneas y a justificar la colonización
- diferente concepción de la subjetividad
-
superdiversidad y lingüística
- El término es introducido por Blommaert y Rampton
- los inmigrantes tienen repertorios y necesidades lingüísticas cada vez más variadas
- sus estudios problematizan la categoría de estado-nación como lente desde el cual entender y describir las prácticas y los repertorios lingüísticos y culturales de personas y grupos
- las prácticas comunicativas son el punto de partida desde el que identificar modelos sociales y culturales emergentes
- otras disciplinas parten de modelos prestablecidos
-
la teoría de Blommaert y Rampton se desprende del giro que se produce en las décadas finales del s. XIX en el tratamiento de las lenguas, los hablantes y las prácticas comunicativas por parte de la sociolingüística:
- las lenguas pasan de ser sistemas orgánicos y abstractos a constructos ideológicos impulsados por intereses
- se pasa de un foco en las competencias lingüísticas (establecidas en torno a un hablante ideal) dentro de un grupo homogéneo y estático a la consideración de las trayectorias individuales en relación con los diferentes contextos en que desarrollan sus prácticas comunicativas emergidas de dichas trayectorias
- este punto de vista da lugar a la complejidad y dinamismo
-
Hong Kong:
- diversidad, compleja historia
- tres lenguas oficiales (cantonés, mandarín, ingles)
- grupo étnico mayoritario chino (diferentes grupos étnicos dentro) y otras minorías étnicas o nacionales
- es imposible comprender la diversidad de orígenes y trayectorias individuales usando categorías tan amplias como chinos y no chinos
- incorporar el cantonés no es exigido de los inmigrantes o locales de clases altas pero sí de las bajas
- tanto en los discursos de quienes defienden como combaten esa política, los grupos se representan de forma homogénea al interior y antitética con respecto al otro
-
Blommaert: propuesta de análisis
- comunidades gruesas (estables, los miembros comparten características ligadas a un estado-nación) y ligeras (momentos de agrupación, los individuos solo comparten las reglas de los eventos)
- evento en el que dos grupos que chocan buscan el diálogo, TOGETHER es el mediadior
- la irrupción del grupo de Lagan y su autodenominación como "minoría étnica" lo colocaron como un grupo excluido del evento
- esto hizo que TOGETHER y el evento en términos generales quedara deslegitimizado en su rol como mediador e inclusor de minorías
- al mismo tiempo emergieron grupos livianos que iban más allá de los grupos planteados en la conversación
-
Críticas a la superdiversidad
- su emergencia se debe a la competitividad académica (necesidad de los investigadores de acuñar conceptos nuevos con los que diferenciarse)
- eurocentrismo (extrapola experiencia europea al resto del mundo)
- giro hacia el big data (interesante para los gobiernos y las corporaciones)
- su expansión deslegitima el activismo étnico de grupos marginalizados, ya que muchos de sus reclamos están basados en los esencialismos que la superdiversidad problematiza
-
En este artículo Blommaert y Rampton exploran el área de investigación sobre lenguaje y superdiversidad:
-
Blommaert, Jan & Rampton, Ben (2011). [[Language and Superdiversity]]
-
superdiversidad:
-
Migraciones de finales del s. XX y s. XXI: qué las caracterizan?
-
campo innovador de la lingüística
-
Definiciones de migración:
-
Por qué Vertovec postula la superdiversidad?
-
empieza a haber un mayor flujo migratorio de personas hacia países que desde el s. XX habían sido caracterizados por ser países de emigración y no de inmigración
-
Ejemplo: superdiversidad en España
-
España, país de emigración:
- Francia es el primer país al que salen los españoles
-
aumenta el flujo emigratorio a principios del s. XX ya que Francia demanda mano de obra y ofrece naturalización automática para asegurar una asimilación rápida.
- 10% de la población inmigrante en francia es de origen español
- en los años 30 los españoles ocupan el tercer lugar tras italianos y polacos en Francia
- Con la Guerra civil Española crece la emigración
-
1960-1973: más migración hacia Francia, país que ofrece más facilidades en torno a reagrupación familiar que Alemania y Suiza
- en 1960 hay manuales destinados a las españolas que van a trabajar como personal doméstico a Francia
- esto se acrecienta con la crisis económica española de 1973
- Hasta 1978: 1.3 millones de españoles residentes en el exterior. más retornos en la década de 1990
- a pesar de esto en 1999 700.00 españoles residían fuera de su territorio, 250.000 en Francia, 130.000 en Alemania y 123.000 en Suiza
-
España, país de inmigración:
-
Causas:
- democratización
- ingreso en la UE (principal razón)
- instauración de un Estado de bienestar (más dinero, riqueza, instituciones, infraestructura, etc.)
- aumenta expectativa de vida / dosminuyen tasas de natalidad (falta de población activa)
- en 1975 España tiene 165.000 residentes extranjeros, en 2006, 4 millones - proveniencia: África y Latinoamérica - mano de obra poco calificada que mantiene niveles de producción y desarrollo del país - antes, los inmigrantes que llegaban eran de perfil intelectual y con rasgos europeos
-
2020: el número total de inmigrantes empadronados en España es de 245.301
-
los países de procedencia se superdiversifican debido a:
- reestructuración de regímenes legales
- reestructuración del estatus social de los inmigrantes de acuerdo con el país de procedencia
-
superdiversidad jerarquizada:
- condiciones de establecimiento y residencia de acuerdo con los convenios de países de origen
-
diferentes formas de migración y estatus de los migrantes
- rumanos: colectivo invisibilizado, tareas de construcción
- Reino Unido: colectivo de elite de la tercera edad, acceso a la salud pública española
- jerarquía de nacionalidades y además de lenguas (skills para moverse en la sociedad)
-
A nivel lingüístico:
- multilingüismo
-
reestructuración del estatus social de los migrantes según proficiencia lingüística
- lenguas como skills: de lenguas como capital cultural a lenguas como capital económico
-
los países de procedencia se superdiversifican debido a:
-
Causas:
-
España, país de emigración:
-
Ejemplo: superdiversidad en España
- Superdiversidad: Reino Unido - Vertovec toma este caso como ejemplo - Old Commonwealth: países fundacionales de la comunidad del Reino Unido con sus antiguas colonias (EEUU, Australia, Sudáfrica, NZ, Canadá) --> países con ciertas facilidades en UK - New Commonwealth: países que se han ido anexando por motivos de vínculos de colonia (Jamaica, países chicos de Oceanía, Bangladesh, países asiáticos, India) - La mayor parte de los que van a Inglaterra no son del CW (ni viejo ni nuevo) y no están presentes en la historia de UK. sin conexión colonial ni cultural con UK
-
Superdiversidad en Suiza
- Pese a su tamaño, muy superdiverso
- La mayor parte de los inmigrantes son europeos
-
Religión:
- progresivamente menos miembros de las iglesias tradicionales cristianas
- incremento de religiones no cristianas
- más personas de nuevos movimientos religiosos
-
Canales de migración y estatus:
-
Diversificación del estatus:
- elites transnacionales de gestión
- transnacionales altamente especializados en tecnología
- transnacionales no especializados, mano de obra no calificada
-
otros:
- voluntariados
- instructores religiosos
- au pair
- estudiantes
- asilados políticos
-
Indocumentados:
- entre 58.000 y 105.000 (2015), se calcula una suma realista de 76.000
- se calcula que en su mayoría proveen de Sur y Centroamérica, luego de países de Europa que están afuera de la UE EFTA, luego de África y Asia
- Sur y Centroamérica, Asia: sobre todo, mujeres solas que se dedican a oficios domésticos y de cuidado de personas. esta es una tendencia global de la superdiversidad en el caso de las mujeres indocumentadas
- se apoyan en redes étnicas ya bien establecidas
- Europa: hombres temporeros de la construcción, agricultura, hostelería
- África: sobre todo hombres solos que no han recibido el derecho de permanencia como asilados. Los que más sufren en la inserción en el mercado laboral clandestino
-
Diferentes vías de acceso:
-
UE y EFTA
- elites
- temporeros
- trabajadores por cupo y ámbitos laborales
- Fuera de UE y EFTA: elites por Visa
-
UE y EFTA
-
Diversificación del estatus:
-
Nuevos ciudadanos y nuevos hablantes
- muchos inmigrantes obtienen la ciudadanía del país de acogida
-
muchos hablantes adultos aprenden el idioma del país de acogida
- el concepto de hablante nativo se relativiza
-
Causas para la superdiversidad de acuerdo a Vertovec (2007)
- mayor cantidad de flujos migratorios en términos absolutos
-
mayor diversidad de flujos migratorios en lo que concierne a:
- nacionalidades y religiones
- estatus legal y posibilidades de trabajo
-
Consecuencias o conceptos relacionados:
-
deshomogeneización de los colectivos étnicos: no es lo mismo un inmigrante que otro a pesar de que la proveniencia sea la misma
- ejemplo: entre los migrantes latinoamericanxs hay personas de la elite transnacional, de la elite altamente especializada, así como trabajadorxs no calificadxs e indocumentadxs
- por esta razón los estudios basados solo en la etnicidad grupal que buscan entender el funcionamiento de estos colectivos es un modelo de análisis inapropiado (como el estudio de von Essen)
-
diversificación genérica:
- la mujer es la protagonista de los movimientos migratorios del s. XXI
-
esto es por los trabajos domésticos y de cuidado que han incrementado a nivel global las posibilidades de trabajo de las mujeres, emigran primero y luego se da la reagrupación familiar
- ejemplos: ecuatorianas y peruanas en Italia (Bonomi) distinción urbano-rural:
- depende del tipo de trabajo (por ejemplo: hotelería muchas veces en regiones rurales)
- depende de las redes étnicas
-
es mucho más fácil insertarse en contextos urbanos que rurales.
- Hay menos control en contextos urbanos
-
Transnacionalismo:
-
el concepto tiene origen en los estudios postcoloniales y se refiere a las interacciones y relaciones sociales que trascienden fronteras en el contexto de la globalización
- trans: in between, tercer espacio, formas híbridas respecto de realidades, modos de vida, identidades, más usuales o hasta ahora más usuales
- ya no hay una migración exclusivamente de ida que culmina en la integración
- proceso constante cuyo fin último no es necesariamente la integración
- vínculos con los lugares de origen, estos no se rompen
- creación de redes transnacionales y construcción de nuevas identidades que no necesariamente tienen que ver con el país de acogida (--> cosmopolitanismo)
- el transnacionalismo se ve beneficiado por la rapidez y abaratamiento de los viajes y medios de comunicación electrónicos
-
el concepto tiene origen en los estudios postcoloniales y se refiere a las interacciones y relaciones sociales que trascienden fronteras en el contexto de la globalización
-
Globalización:
- se refiere a la intensificación de relaciones sociales e institucionales de forma mundial --> se vinculan locus **espacialmente separados **con consecuencias económicas y sociales
-
concepto más amplio que transnacionalismo
- globalización: perspectiva más macro del fenómeno
- transnacionalismo: pespectiva más micro
-
deshomogeneización de los colectivos étnicos: no es lo mismo un inmigrante que otro a pesar de que la proveniencia sea la misma
-
Superdiversidad según Vertovec
-
migraciones 1990-adelante vs 1950-80:
- más flujos migratorios que son más diversos a nivel sociocultural
- se mueven y comunican en distintos canales y con estatus diversos
- esto ocurre al interior de un mismo grupo étnico --> fragmentación
- más vínculos más intensos con países de origen y otros países de migración
- supera cualquier nivel y tipo de complejidad que se haya dado hasta el momento
- interjuego dinámico de variables (origen, canal de migración, estatus legal, capital humano del migrante, esp. educación, acceso al empleo, localidad, respuestas de parte de las autoridades locales, servicios y residentes locales)
- muchas más categorías de migrantes, no solo en cuanto al origen, etnicidad, lengua, religión, sino tb en los motivos, patrones, itinerarios de migración, procesos de inserción, etc.
-
migraciones 1990-adelante vs 1950-80:
-
Retos científicos sobre cómo uestudiar la migración actual:
- dejar de lado las categorías étnicas que se suponen homogéneas
- buscar la interseccionalidad entre varios factores para el análisis
- usar metodologías diferentes
-
Nuevos patrones de desigualdad y prejuicio que surgen con la superdiversidad
- nuevas formas de racismo contra nuevos grupos sin tradición migrante en países de acogida
- enfrentamiento entre nuevos y viejos colectivos migrantes
- enfrentamiento entre miembros de nuevos grupos migrantes
-
Nuevas formas de cosmopolitanismo:
- individuos que no están asentados en el país de acogida
- prácticas híbridas/mixtas que** cuestionan** el empleo de modelos de contacto lingüístico encarados solo desde una perspectiva estructuralista
-
empieza a haber un mayor flujo migratorio de personas hacia países que desde el s. XX habían sido caracterizados por ser países de emigración y no de inmigración
-
Clase 2: 02.03.2021
-
Lengua y superdiversidad (Blommaert & Rampton 2011)
-
Cuestionamientos que la categoría de superdiversidad implica:
- de la asociación indisoluble entre una lengua, una cultura, un territorio y una identidad nacional
- de las lenguas entendidas como sistemas homogéneos separados entre sí
-
de etiquetas como lengua materna o hablante nativo
- cada vez es más difícil asumir la lengua materna o una segunda lengua de una persona basándose en su nacionalidad, país de nacimiento, mucho menos apellido o color de piel (Pérez-Milans)
-
Tres giros importantes:
-
un giro en cuanto a las lenguas y la comunicación:
- las lenguas no son sistemas abstractos independientes de las prácticas sociales y culturales
-
las lenguas son construcciones ideológicas clave en las comunidades imaginadas
- la asociación entre lengua y estado no tiene por qué ser tal, ni es necesario que un estado sea monolingüe
- la lengua ha constituido un elemento más en la homogeneización del conepto de estado-nación (que supone una raza/etnia, una lengua)
- en estas comunidades los repertorios comunicativos de ciertos grupos son impuestos como el estándar de referencia
-
La lengua no es la única manera de comunicación: comunicación multimodal
- uso creativo de los recursos que el hablante tiene a su disposición para alcanzar sus fines comunicativos en un contexto mucho más complejo
-
en cuanto a lxs hablantes
- se cuestiona al hablante nativo como ideal
-
en vez de este tipo de clasificaciones las investigaciones deben abordar el uso de diferentes formas lingüísticas por parte de los hablantes, que se relaciona con los grupos lingüísticos con los que entran en contacto en diferentes momentos.
- como intentan optar entrar y salir de estas afiliaciones?
- cómo interpretan y juegan con los signos lingúísticos que indexicalizan pertenencia a un grupo
- cómo desarrollan trayectorias específicas de identificación con el grupo a lo largo del tiempo
- las identidades son poliédricas y surgen en la interacción, están situadas
-
en cuando a prácticas y métodos
-
Prácticas:
-
se habla de comunidades de práctica o redes y ya no de comunidades lingüísticas / de habla (Labov)
-
las comunidades lingüísticas / de habla se piensan como constructos homogéneos que se definen a partir del hablante nativo y de la lengua nacional
- constructo teórico / entidad que se supone objetiva en la que los integrantes comparten las mismas actitudes y normas
- la unidad social más grande en el estudio de las lenguas
-
el centro de interés entonces deja de ser el sistema abstracto y pasa a ser la negociación y el posicionamiento de los hablantes en las interacciones
- partimos desde abajo para ver los rasgos salientes de la comunidad de práctica en vez de asumirlos a partir de categorías top down
- las comunidades de prácticas son constructos teóricos que implican posibilidades diferentes de acuerdo a contextos comunicativos (redes y prácticas).
- Toman en cuenta la movilidad y flexibilidad de los hablantes
- se trabaja con datos macro (género, edad, clase social), pero tb con categorías más pequeñas
- interaccional
-
las comunidades lingüísticas / de habla se piensan como constructos homogéneos que se definen a partir del hablante nativo y de la lengua nacional
-
se habla de comunidades de práctica o redes y ya no de comunidades lingüísticas / de habla (Labov)
-
Prácticas:
-
un giro en cuanto a las lenguas y la comunicación:
-
Cuestionamientos que la categoría de superdiversidad implica:
-
Críticas:
- eurocentrismo
- romanticismo
- esloganización: afán de posicionarse como sociolingüista y ganar proyectos: atraer dinero y reconocimientos, necesidad de estar inventando nuevos conceptos.
-
Lengua y superdiversidad (Blommaert & Rampton 2011)
-
Estado-nación, transnacionalismo y lengua
-
Definición de Estado-nación
-
es el concepto que resulta de la convergencia entre:
- la entidad política del Estado: sistema de gobierno que ejerce soberania sobre una población y territorio determinados
- la entidad cultural de una nación: grupo de personas con características comunes a la etnia, costumbres, memoria histórica, etc
- Estado-nación: territorio soberano delimitado, ocupado y gobernado políticamente por la representación de un grupo cultural único
-
la lengua desempeña un rol importante en el establecimiento de los estados-nación:
- se supone que la única población éntica y cultural habla una sola lengua --> lengua nacional
- esta lengua es la portadora de la cultura étnica/nacional + base para el gobierno unificado del Estado
-
El concepto de Estado-nación se origina en la Ilustración y el Romanticismo y hay dos tradiciones:
-
Tradición alemana:
-
la constitución del Estado se basa en una existencia de una nación definida de acuerdo con el concepto romántico de Herder:
- comunidad homogénea, misma cultura y lengua
- definición étnica de la nación (jus sanguis)
- la nación es condición para la fundación del Estado
-
la constitución del Estado se basa en una existencia de una nación definida de acuerdo con el concepto romántico de Herder:
-
Tradición francesa:
-
la constitución del Estado nace como proyecto político basado en el pacto social, de acuerdo don las ideas jacobinas de la revolución francesa:
- el Estado nace por voluntad del pueblo soberano que proclama la existencia de una nación
- la nación se define por la voluntad de personas que viven en un mismo territorio (jus solis)
- el pacto social crea el Estado
- toda hispanoamérica se guía por el modelo francés de estado-nación
-
la constitución del Estado nace como proyecto político basado en el pacto social, de acuerdo don las ideas jacobinas de la revolución francesa:
-
Extracto de texto de Sériot:
- Para explicar esta diferencia de enfoque conviene recordar que la noción de "nación" tiene una historia diferente en los distintos países europeos. En la Francia del Antiguo Régimen, la lengua francesa no era en absoluto una lengua "nacional", sino la lengua necesaria para la administración y la élite intelectual. La Revolución supuso un cambio repentino de punto de vista en este ámbito: el triunfo de la lengua francesa fue el triunfo de la Nación y de la Razón. Al mismo tiempo, por el contrario, en Alemania, fue la comunidad de la lengua la que sirvió para definir la nación y que sería la base de la demanda de un estado nacional unificado. La nación francesa es un proyecto político, nacido de violentas luchas políticas y sociales. La nación alemana, en cambio, apareció por primera vez en las obras de los intelectuales románticos como un hecho eterno, basado en una comunidad de lengua y cultura. Para estos últimos, la lengua era la esencia de la nación, mientras que para los revolucionarios franceses era un medio para lograr la unidad nacional. Así, podemos simplificar la definición de la palabra "nación" en el siglo XIX contrastando dos definiciones. En Francia, en la ideología jacobina, el pueblo soberano proclama la existencia de la nación, una e indivisible. Es el Estado, es decir, una entidad política, el que da origen a la Nación, que se plantea entonces como un "cuerpo político", una discreta metáfora biológica. En la concepción romántica alemana, por el contrario, la Nación precede al Estado. El Volk es una unidad en esencia, construida sobre una comunidad de lengua y cultura. En la concepción romántica, el principio era la lengua y la cultura, mientras que en la concepción contractualista de la Ilustración y la Revolución, la lengua es el medio de unificación política. De hecho, parece que la idea alemana de Kultur está vinculada a las prácticas culturales tradicionales, incluso campesinas, mientras que la idea francesa de "civilización" está más bien vinculada a la ciudad y a los valores "burgueses", que deben extenderse a todo el territorio nacional, en detrimento de la cultura campesina (dialectos locales, modos de vida tradicionales, etc.). La idea romántica alemana de la nación es un sistema orgánico en el que la lengua es portadora de una "cultura nacional" y está irremediablemente ligada al "pueblo". La consecuencia es que en la concepción romántica el pueblo ya tiene una lengua, mientras que en la concepción contractualista la lengua "común" debe imponerse a toda la población de la nación, incluso, y sobre todo, a aquella parte de la población que no la conoce. Y el hecho de que esta imposición no se presentara como la de algo ajeno, sino como un perfeccionamiento de lo que el pueblo (la "gente") se suponía que ya conocía, no cambia el asunto. Creo que esta diferencia de enfoque puede resumirse en términos de ethnos y demos, es decir, en la oposición entre el sentido romántico de la palabra "pueblo", por un lado, y su sentido social, por otro. La definición jacobina francesa de la nación es un jus soli (el derecho del suelo), la definición romántica alemana es un jus sanguinis. La definición romántica alemana es un jus sanguinis (derecho de sangre).
-
El caso de Suiza, dos niveles conceptuales distintos:
- confederación definida por un pacto político que reúne naciones culturales distintas, cuyas identidades culturales y lingüísticas se ven protegidas por la identidad política-territorial de los cantonces
-
este federalismo es la base de lo a veces se identifica como Willesnation (nación basada en la voluntad), o a lo que se refiere el preámbulo de la constitución suiza cuando habla de 'diversidad en la unidad'
- Buscando renovar la Federación para fortalecer la libertad y la democracia, la independencia y la paz, en la solidaridad y la apertura hacia el mundo, dispuestos a vivir su diversidad en la unidad, en la consideración y el respeto mutuos[...] (Preámbulo de la Constitución de la Federación, de 18 de abril de 1999)
-
¿Qué nos muestran estas ideas distintas sobre las que nace el concepto de Estado-nación?
- el vínculo entre territorio, etnicidad y lengua que sirve como base a la idea de Estado-nación es un constructo social
- la naturalización de ese vínculo constribuye a la construcción de una comunidad imaginada
- el Estado-nación NO es una realidad que ha existido siempre, sino un constructo, un resultado de una forma de entender las relaciones políticas
-
constructo que cada nación crea de acuerdo a tradiciones
- categoría relativamente nueva
- es por esto que se habla de la ideología del estado-Nación
-
Tradición alemana:
-
es el concepto que resulta de la convergencia entre:
-
Transnacionalismo
- proceso social en el que los migrantes entablan vínculos sociales a través de fronteras geográficas, culturales, políticas
-
implica mayor movilidad de los migrantes
- muchos viven en varios sitios
- nace de estudios postcoloniales
-
se enmarca en la globalización
- rapidez y abaratamiento de los medios de transporte
- rapidez y ubicuidad de los medios de comunicación
-
un transmigrante es aquel que mantiene relaciones de diferente tipo (familiar, económica, organizacional, política) que sobrepasan fronteras
- se mueve entre distintos estados-nación
- estas relaciones transfronterizas no son solo físicas sino virtuales
-
el concepto de transnacionalismo implica una desestabilización del concepto de Estado-nación:
- problematiza vínculos esencialistas entre territorio, lengua e identidad nacional (bases de ideología del Estado-nación)
-
también implica que la migración no culmina nacesariamente en la integración o asimilación de un migrante a una nueva cultura
- diferentes formas de vivir e interactuar en un territorio nacional
-
Definición de Estado-nación
-
[[Nation-state, transnationalism, and language]] de Joseph Sung-Yul Park and Lionel Wee en Canaragajah, Sureh (2017). The Routledge Handbook of Migration and Language. Routledge: London
- intersección de los conceptos transnacionalismo, estado-nación y lengua en el contexto de la globalización
- presupone el transnacionalismo un debilitamiento de la concepción de estado nación y su relación con el lenguaje? o, por el contrario, resulta la globalización en el refuerzo de dichos conceptos y relaciones?
-
cuál es la implicación de los estudios para las políticas de integración, la investigación y la pedagogía en las siguientes áreas, en las que la relación entre estos conceptos producen nuevas tensiones?:
- lengua y ciudadanía
- educaicón de lenguas de herencia
- lenguajes y la nueva economía
-
sugerencias para futuras investigaciones:
- necesidad de introducir la clase social en los estudios, ya las experiencias d emigración son múltiples y este lente nos permite observa resas diferencias
- necesidad de que los estudios reflejen que el uso del lenguaje siempre es fragmentario y truncado
-
Clase 3: 02.03.2021
-
Archivo Rosa Latino:
- Cuando grupos de afuera identifican los grupos latinxs lo hacen como si se tratara de una población homogénea cuando en verdad no lo son
- No nos manifestamos solamente a partir de la lengua sino a través de una serie de elementos semióticos
-
Transnacionalismo:
- Qué es el transnacionalismo: ver los fenómenos migratorios actuales de una manera más matizada y menos homogénea
-
Ideología del estado-Nación:
- Ideología: creación artificial, se da por naturalizada una relación directa entre un territoria y un componente humano homogéneo, unido por lazos comunitarios.
- Lengua: tiene un elemento simbólico fundamental en este estado que se rige por unas reglas.
- El transnacionalismo nos muestra que la idea de comunidad homogénea no funciona necesariamente así. Que es un ideal pero no tiene por qué cumplirse del todo
- El transnacionalismo nos muestra que no todas las personas se asimilan o integran a ese territorio nacional
- Los individuos que se instalan en un estado nación no necesariamente van a recorrer una trayectoria de integración o de asimilación.
-
El punto final muchas veces no es la integración o asimilación. Diferencia entre integración y asimilación?
- Asimilación: dejo mi cultura y me integro totalmente en la otra. Idea de melting pot: todos se fusionan, se convierten en estadounidenses
- Integración: no hay que dejar la propia identidad cultural, esta identidad y la del país de acogida se pueden integrar
- Pero hay gente que directamente no interactúa con la cultura del estado-nación, porque se mueven en redes transnacionales y construyen identidades nuevas pero no en base del país de acogida
- Divergencia entre un ideal y lo que puede pasar en estos países
- No todo migrante se convierte automáticamente en transnacional. Tampoco puede convertirse en transnacional cualquier “expat”
-
Dahinden 2009 relativiza mucho el concepto de transnacionalismo y muestra que este es un continuum
-
Las redes transnacionales según ella pueden ser
- Débiles: personas ya nacionalizadas, con más de 15 años de residencia, cada vez menos lazos con país de origen.
- Medias: entran a Suiza con permiso y tienen redes locales y transnacionales. Gente establecida pero que sigue comunicándose a nivel transnacional -** Pronunciadas**: permisos anuales, no pertenecientes a Schengen , sin papeles y que no están en el mercado laboral. Tb sin papeles. Por ejemplo: personas que trabajan en la limpieza Altas: viven en diferentes países, móviles y con alto nivel de educación. Se mueven como quieren. Pueden elegir a dónde salen
-
Las redes transnacionales según ella pueden ser
- Hay personas transnacionales uniculturales o posicionamiento cosmopolita
- Un fuerte transnacionalismo puede significar privilegio pero tb marginación
- Estado-nación: constructo ideológico pero tb hay que ser cauto porque si bien es un constructo, sus repercusiones son reales. El poder del estado nación todavía es muy grande. Repercusiones políticas/legales y obviamente identitarias
-
Translenguaje o translanguaging
- Es necesario ser críticos con estos conceptos y entender cómo y cuándo podemos usarlos
- Niños con repertorios mixtos, varias lenguas en uso en el día a día
- En toda episteme hay una postura desde la que se ven las cosas
- En el estructuralismo se ven las lenguas como estructuras estáticas. Por eso hay repertorios de diferentes funciones sintácticas: OD, Sujeto, etc
- Cambio de código: aproximación estructural, cómo funcionan estructuralmente estos cambios. Si no hay lenguas acotadas por qué hablaríamos de cambios de código
- Qué tipos de estructuras permiten cambiar de código
- Pero estas teorías no sirven para explicar aspectos sociales necesariamente
- No son teorías aplicadas a la enseñanza de lenguas
- Las teorías posmodernas se piensan tb como formas de abordar el aprendizaje de la lengua de los chicos que hablan más de una lengua.
- La teoría del code switching sirve mucho pero es solo teórica y se inserta en una visión estructuralista de la lengua
- Desde las teorías posmodernas se concibe al estructuralismo como una episteme que está enmarcada dentro de la ideología del estado-nación
- Hablante ideal de Chomsky.
- Estas teorías posmodernas se apartan de una visión estructuralista de la lengua
- La comunicación no se entiende como lengua, pero de una forma mucho más amplia, como una práctica social. No comunicamos solo con palabras sino con gestos, miradas, ropa, etc.
- Repertorios fluidos y móviles.
- Los repertorios van cambiando de acuerdo a con quiénes me comunico
- El cambio de código está situado, uno sabe con quién puede cambiar
- Ahora: Cómo negociar estos diferentes repertorios
-
Archivo Rosa Latino:
-
PENNYCOOK: Mobile times, mobile terms: The trans-super-poly-metro movement
-
new terminology that is considered as post-Fishmanian
- desire to move away from approaches that consider languages as discrete entities (such as biligualism or multilingualism)
-
overview of these frameworks:
-
translanguaging
- translingual practices as umbrella term
-
translanguaging turn?
-
pedagogical and sociolinguistic impetus
-
pedagogical aspect:
- changes needed to be made in classrooms
- language teaching should resemble the real world more
-
pedagogical aspect:
-
pedagogical and sociolinguistic impetus
- transidiomatic practices
- origins og the term 'translanguage'
-
three meanings of trans:
- going between and beyond linguistic systemas and structures
- transforming current structures and practices
- employing transdisciplinary perspectives on society and cognition
- another origin: Bakhtin's heteroglossia
-
poly-metro and other terms
-
Polylingual instead of bi- or multilingual:
- focus on all linguistic resources available to the speaker instead of juxtaposition of languages and separability of linguistic categories
- emphasis on features
- Blommaert's truncated multilingualism: idea of a partial competence of a broader linguistic repertoire
-
enregisterment and metrolingualism: terms to focus on:
-
- youth street language: fluid and also fixed as locally used and recognized register
-
- linguistic resources in relation to the city: how the spaces and ruthm of the city influence language use
-
-
Mobility is a great challenge: superdiversity and supervernacular:
- problematic terms (erasure of inequalities, discriminatiosn, etc.) and problematic use of the super- prefix
-
Polylingual instead of bi- or multilingual:
-
These terms in general entail...
- move away from talking about languages as separate identities
- focus on repertoires of linguistic and non linguist resources and on language practices
- focus on agency and processes
- focus on individual accumulation rather than community resources
-
evaluation of frameworks
- paradigm shift?
-
or just new jargon for concepts that have been developed before?
- Bakthin's 'heteroglossia': focus on voices and variability of speech, and not languages
- unnecessary to create new terms
- integrationalist approach: we move across languages and with means beyond language
-
within all this new jargon, traditional terms are still being used
- transgression ends up reinforcing the same boundaries it aims to cross
-
code switching: a term very much criticized by the new approach, but whose original meaning was much more diverse than the current debates reflect:
- focus on codes, greater flexibility than if it had focused on languages
- the new terms cannot in the end escape the idea of languages
-
Conclusion
-
paradox: sociolinguistics have at the same time promoted an idea of tolerant diversity while also remaining in the same terminological terrain as static language ideologies
- bilingualism is still seen by many sociolinguists as abnormal and dangerous
- at the same time, bilingualism has been painted in amore positive light, but remained static
- the trans- prefix offfers a less static and less compartimentalized view on language than the multi- one
- it is important to keep in mind that previous approaches, such as integrationalism, have done similar things
-
one can either reclaim the idea that bilingualism is a dynamic term, or nvent new vocabulary that reflects this today
- since our perception of reality is linguistically mediated, this may be necessary
-
what is important is that these approaches help reinforce the ideas that:
- language mixing is the norm
- communication occurs across languages
- speakers draw on repertoires of semiotic resources
- language is best understood as a social practice
-
paradox: sociolinguistics have at the same time promoted an idea of tolerant diversity while also remaining in the same terminological terrain as static language ideologies
-
translanguaging
-
new terminology that is considered as post-Fishmanian
-
Clase 4: 16.03:
-
Nuevas teorías lingüísticas del contacto
- Migración no implica solamente el movimiento geográfico de personas, sino la movilidad de recursos lingüísticos y semióticos (por ejemplo, gestos, aspecto kinésico, humor, etc.)
-
Las definiciones tradicionales del estructuralismo en torno a monolongüismo, bilingüismo, etc., no parecen ser útiles para entender prácticas semióticas porque parten de una idea estática de la lengua
- la teoría del cambio de código: explica aspectos estructurales (por ejemplo, cuándo es permisible hacer code-switching), pero no sociales
- no es aplicada a la enseñanza, mientras que estas nuevas teorías surgen en ese contexto y de esa necesidad
- Estas teorías subrayan el flujo y movilidad de personas y sus formas de comunicación
-
La óptica del estructuralismo es estática, está enmarcada en su tiempo y refleja planteamientos discretos vinculados con la ideologia del Estado-nación decimonónica
- en este contexto, las lenguas se entienden como entidades discretas sujetas a un modelo ideal (estándares)
-
a partir del postestructuralismo de la era posmoderna, la comunicación se entiende como una práctica social
- las personas desarrollan esta práctica social en una red de relaciones sociales y cognitivas a través de un conjunto de elementos semióticos (repertorios)
- dentro de las corrientes sociolingüísticas enfocadas en la movilidad surgen nuevas teorías que comprenden las prácticas multilingües desde una perspectiva nueva donde se subraya la movilidad de personas y de sus formas de comuniación --> complejidad en vez de estatismo
-
Entre las nuevas teorías podemos nombrar:
- prácticas transidiomáticas (Jaquemet)
- polilingialismo (Jørgensen)
- Metrolingualismo (Otsuji & Pennycook)
- Multivocalidad (Higgings)
- codemeshing y prácticas translingües
-
Qué tienen en común estas etiquetas?
- Mobility turn, marco en el que estamos ubicando estos fenómenos
- subrayan formas de comunicación que se originan en la diversidad (prefijos)
- intención de ir más allá de la categoría lengua y sus términos afines
- Énfasis no en el sistema sino en la práctica social.
- reconocer la complejidad de las prácticas bi-/ multilingües y que estas cambian de acuerdo a los espacios en que se llevan a cabo
-
entender que los individuos usan un repertorio de recursos para crear un espacio propio
- Abrir un grupo de whatsapp es abrir un espacio de comunicación, que nos deja comunicar con determinadas características/ prácticas
-
evitar no solo la dicotomía mono/multi-, sino también cuestionar la idea de que las lenguas son sistemas finitos
- Poly, metro, multi: hacen énfasis en que son varios códigos involucrados
-
Trans:
- pasaje de una lengua a otra. Atraviesan varias formas
- se cuestiona que podamos contar las lenguas y etiquetas que utilizamos para comunicar
-
Estas teorías entienden la comunicación como una práctica heteroglósica
-
Heteroglosia: término que se ha apropiado la sociolingüística de la teoría literaria: Bajtín.
- La novela está compuesta por un carnaval de voces, personas que hablan de formas diferentes
- Según esta visión la comunicación es un conjunto de recursos (códigos semióticos, géneros, registros) que el hablante usa para expresarse
- Subtexto o intertexto de todas las etiquetas que hemos visto: recursos, códigos semióticos, géneros, registros
-
Heteroglosia: término que se ha apropiado la sociolingüística de la teoría literaria: Bajtín.
-
TRES CARACTERÍSTICAS COMPARTIDAS POR TODAS ESTAS TEORÍAS:
-
- acto comunicativo como un despliegue de repertorios y no de lenguas
- los hablantes no tienen competencias separadas por lenguajes etiquetados separadamente
- Vamos más allá de las lenguas, tb se trata de variedades o formas que tenemos para comunicar
- los repetorios son individuales, dependen tanto de las situaciones como de las experiencias comunicativas de los hablantes
-
los repertorios incluyen recursos lingüísticos, semióticos y socioculturales que se emplean en la comunicación
- el lenguaje es solo un recurso semiótico entre muchos
- los repertorios no solo incluyen lenguas, variedades y registros, sino gestos, ropa, posturas, rutinas gestuales y kinésicas
-
2. Estas teorías se enfocan en la agentividad de los hablantes, en vez de en la estructura de los repertorios
- qué quieren comunicar los hablantes, con quién y para qé
- no es que no existan las estructuras, pero se pone el foco en las acciones sociales a través de los repertorios
- Repertorio: conjunto de posibilidades. No es la lengua, porque la lengua se vincula con la estructura. La idea es traspasar esa barrera
- Énfasis sobre todo discursivo, no estructural
-
Ejemplos:
- Giannina Braschi: Yo-yo boing (1998)
- Escrita enteramente en español e inglés
- Pero los repertorios tb pueden usarse para fines comerciales
-
- Al quitarse el foco de la estructura como unidades discretas pertenecientes a lenguas distintas, y centrarse en la agentividad, surge el concepto etnográfico de la voz (su origen es Bajtin)
-
Este concepto de voz refleja el aspecto experiencial y práctico del lenguaje
- cómo y para qué los individuos despliegan sus recursos semióticos en las prácticas comunicativas en las que participan
-
-
La teoría de translenguar (Ofelia García 2008, Li Wei, 2014 + García y Otheguy 2015)
- Ofelia García es de origen cubano y su objetivo con esta teoría era hacer más sostenible la enseñanza del español en EEUU
- Marco en la lingüística aplicada a la enseñanza bilingüe
-
Los objetivos de la teoría se resumen bien en el prefijo trans-
- Atravesar sistemas y espacios, viendolos como fluidos
- ir más allá de las lenguas concebidas como sistemas finitos y discretos
- prácticas fluidas que van entre y más allá de sistemas educativos y lingüísticos, estructuras y prácticas construidos socialmente... para captar los múltiples sistemas y subjetividades que generan sentido de los estudiantes
- Teoría centrada en el ámbito de la lingüística aplicada
-
Una teoría transformadora de las prácticas lingüísticas imperantes, con el objetivo de cambiar no solo las subjetividades, sino las estructuras sociales y los regímenes impuestos con el fin de dar voz a las minorías
-
Y ayudar a lxs estudiantes que manejan varios sistemas pero tal vez no todos con la misma proficiencia
- reconocer que los repertorios lingüísticos de las personas multilingües incluyen recursos distribuidos a través de las fronteras de lo que tradicionalmente se ha etiquetado como idiomas distintos
- cuando las personas multilingües interactúan, simplemente urilizan y combinan diferentes recursos de los que disponen, sin prestar atención a qué lengua corresponden
- foco en el lenguaje como tipo de acción, en los aspectos sociales y simbólicos se las prácticas multilingües y sacar el enfoque de los rasgos formales del lenguaje
- Una teoría con una ideología muy fuerte y la idea de regenerar la educación bilingüe
-
Y ayudar a lxs estudiantes que manejan varios sistemas pero tal vez no todos con la misma proficiencia
- Objetivo programático: se plantea no solo pedagógicamente sino como con un claro mensaje social. El objetivo es -poder comunicar y evitar no poder hacerlo porque no hemos alcanzado el ideal de esa lengua
-
Orígenes de la teoría:
-
Tercer espacio de Soja
- crítica de las estructuras binarias y prpuesta de crear nuevos discursos y conocimientos en un tercer espacio
- no es solamente un espacio de mezcla o hibridación, sino de una revitalización del "languaging" con nuevas posibilidades desde un lugar de creatividad y poder
- idea de transformación y reescritura en este acto
- teoría transdisciplinaria: prácticas lingüísticas y educativas + relaciones y estructuras sociales (foco más amplio)
-
Tercer espacio de Soja
-
El translanguaging como teoría nace en el contexto pedagógico de enseñanza del galés
- trawsieithu (Cen Williams)
- dejar que el alumno vaya por encima de las barreras de las lenguas para mejorar sus destrezas lingüísticas
- los conocimientos de las dos lenguas de los hablantes se explotan para crear sentido
- las lenguas se conciben interactuando mutuamente, pero se trata de lenguas separadas
-
Otra teoría que es importante en el translanguaging es la de Francois Grosjean (suizo 2008)
- El bilingüe tiene dos sistemas intercomunicados entre si (uno de base + otro más)
- de acuerdo con la situación el hablante activa uno u otro modo: el más monolingüe o el más bilingüe (es un continuum)
- Pero depende del contexto. Los repertorios se mueven en un continuum del mono al bilingüismo
- Esta teoría es mucho más aceptada que el translanguaging
- El translanguaging dice que no hay separación en el cerebro de un bilingüe. Esto en general es rechazado.
- No hay barrera entre lenguas, solo repertorios
- Grosjean habla de repertorios. Hay repertorios que se acercan más a la lengua materna y otros más alejados
- es decir, hay módulos separados que interactúan entre sí en un proceso graduable
- de acuerdo al contexto, el tópico y los factores interaccionales el bilingüe selecciona unos elementos de su repertorios (activa más o menos su modo de hablar bilingüe)
-
Nuevas teorías lingüísticas del contacto
-
García y Wei: toman de estas teorías:
- Énfasis en la interacción entre lenguas
-
Énfasis en los aspectos cognitivos:
- el bilingue tiene formas diferentes de comunicar que el monolingüe
- Énfasis en las funciones: más que en formas o estructuras
-
Situación de las lenguas en un continuum
-
Rechazo de categorías estructurales de los años sesenta y setenta:
-
concepción monoglósica que supone que el bilingüe es igual a dos monolingües en uno... conceptos de:
- bilingüismo equilibrado (dos sistemas lingüísticos con el mismo nivel de desarrallo)
- bilingüismo imperfecto (dos sistemas lingüísticos no desarrrollados en el mismo nivel)
- bilingüismo sustrativo (un sistema lingüístico cede ante otro)
- bilingüismo aditivo (a un sistema lingüístico se añade otro)
- Modelo ideal del monolingüe: una persona es monolingüe y después pasan cosas (se plantea el bilingüismo o plurilingüismo como una especie de problemática)
- Ante estos conceptos, la teoría de translenguar propone un bilingüismo dinámico: No es una bicicleta o un triciclo nuestro manejo de lenguas sino se compara de forma más precisa con un vehículo todo terreno, que depende del manejo individual del repertorio lingüístico y semiótico del hablante
-
concepción monoglósica que supone que el bilingüe es igual a dos monolingües en uno... conceptos de:
-
No hablamos de sistemas si no de repertorios
- no son dos lenguas separadas, ni síntesis de prácticas lingüísticas separadas, ni prácticas híbridas resultantes de la mezcla entre lenguas
- no puede hablarse de contacto entre lenguas, sino de un solo repertorio compuesto por elementos de diferentes fuentes
- Un solo repertorio compuesto de elementos diferentes? García dice que es solo una “caja”
- Grosjean dice que no, que tenemos dos cajas, pero que están en contacto continuo.
-
Rechazo de categorías estructurales de los años sesenta y setenta:
-
La teoría del translanguaging es más radical
- Dar la vuelta y que el monolingüe deje de ser la norma. Bilingüismo aditivo, sustractivo etc, parte de la idea de que las personas hablan una lengua y todo lo demás es la desviación. La propuesta es no partir del monolingüe como el “normal”, sino que se parta de la idea de que se habla seguramente más de una lengua
- En el estructuralismo estamos partiendo de la idea del hablante monolingüe como norma, y tb la idea de la lengua estándar.
- En cambio estas teorías proponen partir del repertorio en que la persona se mueve y después proponer ampliar el repertorio para otras situaciones sociales.
- La idea es partir de una concepción más compleja. Tener en cuenta la complejidad del hablante bilingüe (esta palabra es muy importante)
- Translenguar es un mecanismo comunicativo que ponen en acción los hablantes de manera contextual
- Interacción constante entre nuestro repertorios y las personas con las que estamos comunicando.
- En vez de basar el aprendizaje de la lengua en las normas que debe seguir el hablante monolingüe ideal, la teoría del translenguar privilegia una perspectiva centrada en el hablante real.
-
los bilingües no tienen mentes o acciones distintas a los monolingües, sino más complejas
-
esta forma de ver el bilingüismo se corresponde con los resultados actuales que muestra la psicolingüística:
- la co-adaptación de recursos lingüísticos en interacciones bi/multilingües se relacionan con situaciones comunicativas que emergen en contextos concretos
-
teorías psicolingüísticas dinámicas: interacción entre sistemas cognitivos internos y sistemas sociales externos
- la comunicación se coconstruye y se renegocia ajustándose a su entorno
-
esta forma de ver el bilingüismo se corresponde con los resultados actuales que muestra la psicolingüística:
-
Parte programática de la teoría: NO ver los repertorios “otros” como desviados o incorrectos. Entender que varias formas sirven para determinados fines y son valiosas
- fenómenos salientes como cambio de código, préstamo lingüístico y calco lingüístico se estudian teniendo como punto de partida un sistema monolingüe idea. De esta forma fueron estudiados los latinos en Estados Unidos y el español de las segundas o terceras generaciones
- de esta manera se intenta imponer la idea de un sistema monoglósico en una comunidad que no lo es
- estos regímenes de normatividad lingüísticos provenientes de las comunidades monoglósicas lleva a los hablantes hispanos a avergonzarse de sus repertorios en vez de a crecer lingüísticamente con ellos
- Esta teoría es ampliamente programática y busca quitar el estigma es una base claramente social
-
Archivo FS21 Migración prácticas translingües
- En ejemplo 4: no están alfabetizadas en español sino en italiano. El repertorio en espaÑol es oral y no escrito. Su repertorio del español es específico de su situación: Alemán estándar: en el trabajo, en la calle
- Español estándar: amigxs suizos que hablan español, trabajo y universidad
- Español rioplatense: grupos de Whatsapp
-
Artículo Lasagabaster & García (2014)
-
Programas bilingües --> premisas aceptadas como la separación de las lenguas en contacto
- interferencia negativa entre las lenguas que se están aprendiendo
- Sin embargo, estudios más recientes rebaten esta visión de las lenguas como compartimentos estancos
-
En este artículo se plantea una idea dinámica de bilingüismo
-
macrocontexto
-
translanguaging (galés Cen Williams 1980): uso planficiado y sistemático de dos lenguas en la misma lección
- por ejemplo, una en la fase de recepción y otra en la fase de producción
-
Más recientemente García define translanguaging como las múltiples prácticas discurisvas de las que los hablantes se sirven para entender el mundo bilingüe en que viven
- creación de un espacio en el que el estudiante usa todo el repertorio lingüístico y semiótico aceptado por el profesorado como una práctica pedagógica legítima
- comienza como una teoría pedagógica y este artículo lo aborda como una práctica
- idea del bilingüismo como recurso en vez de problema
- aplicable a cualquier situación de bilingüismo, no solo en el caso de equilibrio entre las dos lenguas
- diferencia enrte code-switching y translanguaging
-
translanguaging (galés Cen Williams 1980): uso planficiado y sistemático de dos lenguas en la misma lección
-
mesocontexto
- instituto Gregorio Luperón, Washington Heights, NY
- contexto de alta migración proveniente de Latinoamérica
- estudiantes dominicanos
- handicap: los estudiantes no tienen tiempo suficiente para aprender el lenguaje académico que necesitan
-
el instituto se distingue por:
- enseñanza de contenidos en español + alfabetización en español
- escuela separada, solo estudiantes latinxs
- duración de 4 añoa (período más largo, resultados óptimos) -->política lingüística bien desarrollada
- apoyo de una comunidad muya ctiva
-
aplicación de bilingüismo dinámico tiene en cuenta las diferentes prácticas lingüísticas generadas a través del translanguaging
- las lenguas no se mantienen separadas
- el objetivo no es alcanzar una competencia de hablante nativo
-
aprendizaje a través del uso de la lengua en contextos específicos
- inmersos en una comunidad de hablantes que está aprendiendo, no compiten con hablantes nativos
- el español sigue desempeñando un rol importante mientras se aprende el inglés
- necesidad de alcanzar nivel de inglés suficiente para pasar el Regents English exam
- las clases se imparten inicialmente en español y después en inglés
- problemas: cuatro años no alcanzan + contexto socioeconómico restringe un cambio social mayor
-
microcontexto
- los estudiantes leen en inglés los contenidos y el profesor se asegura de que sean comprendidos en español
- así se fortalece el lenguaje académido en inglés
- ambas lenguas se retroalimentan y fortalecen mutuamente
- la traducción tiene un valor pedagógico alto y un impacto positivo en el desarrollo de las habilidades académicas de los alumnos
- los estudiantes pueden hablar en inglés o español lo que les da confianza
- profesorado de origen dominicano recurre al bagaje cultural común
- el modo de enseñanza se sustenta en investigaciones que sugieren que los estudiantes que aprenden en su lengua minoritaria obtienen mejores resultados en las pruebas de inglés que tienes solo reciben instrucción en ingles
-
conclusiones
- hacen falta más estudios que evalúen el efecto del translanguaging en diferentes contextos
- puesta en marcha y evaluación
- el translanguaging es un concepto ideológico que va más allá del aula porque presenta una visión más moderna del bilingüismo en el que las lenguas interactúan simultáneamente
-
retos futuros:
- terminar con la creencia de que las lenguas deben mantenerse separadas a toda costa
-
no solo el profesorado bilingüe puede hacer uso del trasnlanguaging
- un profesor que en un aula multilingüe utilice algunas palabras en las lenguas de los estudiantes aunque no sepa hablarlas, ya es un modelo para que el alumnado se lance a hablar en su lengua más "débil"
- incorporación del translanguaging en la evaluación
- impuslar el translanguaging desde una perspectiva oficial
-
macrocontexto
-
Programas bilingües --> premisas aceptadas como la separación de las lenguas en contacto
-
Clase 5 23.03: Identidad y lenguaje
-
Diferencia entre lengua y lenguaje:
- Lenguaje: todas las posibilidades de comunicar. Dentro de las nuevas teorías, lenguaje implica todo tipo de comunicación semiótica
- Lengua: sistema, los sistemas lingüísticos que llevan etiquetas. Suponen sistemas cerrados
- el uso y la variación de la lengua están profundamente vinculados con los procesos de construcción y representación de la identidad
- las identidades se transmiten y se negocian a partir de elementos semióticos y en los discursos
- relación dialéctica entre las percepciones y las construcciones de las identidades a través de los diferentes recursos semióticos
-
la identidad es un término resbaladizo
-
el lenguaje puede usarse para transmitir y construir distintos tipos de identidades:
- por ejemplo, el acento se usa para indicar origen geográfico
- diferentes elementos semióticos se usan para indicar el género de una persona
- lenguaje en un sentido amplio: recursos comunicativos
- existen muchas facetas para manifestar la identidad y la identidad siempre es situada
-
el lenguaje puede usarse para transmitir y construir distintos tipos de identidades:
-
identidad individual versus identidad social:
- las identidades personales reflejan caracteristicas y atributos que el individuo considera que lo definen como una persona particular y única
- las sociales se refieren a la pertenencia a grupos sociales que se basan en género, edad, etnia, origen, etc
- estas categorías no son siempre claras en la práctica
- la identidad individual siempre forma parte de una identidad social, y son varias
-
el concepto de identidad lingüística ha ido evolucionando en el tiempo:
-
edad antigua: dos concepciones dicotómicas
- Aristóteles: las lenguas que hablan las personas no están conectadas con la naturaleza de las personas que las hablan. La esencia del ser humano es la misma, las lenguas son algo superficial
- Epicuro y Platón: las lenguas que hablan las personas están fuertemente conectadas con sus identidades
-
Renacimiento: se retoman las ideas de Epicuro y Platón:
-
La lengua tiene un papel pragmático. Compartir una lengua une a un pueblo
- La forma particular o 'genio' de la lengua compartida refleja lo que distingue a las personas que la hablan de las demás (la lengua es la consecuencia de la distinción)
- La lengua es la causa de que me separe de otros grupos (causa)
-
La lengua tiene un papel pragmático. Compartir una lengua une a un pueblo
-
Siglo XIX: construcción de la identidad colectiva en el modelo de estado-nación. Se retoman las ideas que ya circulaban en el renacimiento.
- Visión romántica (Herder): la nación en forma de un espíritu compartido que se proyecta en la lengua es la base de la constitución del estado
-
Visión política: ilustración: la lengua compartida es un elemento fundamental para constituir el Estado-nación.
- Muchas ideologías nacionales se construyen a partir de la identidad social
-
siglo XIX:
- concepción esencialista, fija y estática de la identidad
-
repercusiones en la lingüística moderna
- concepto de comunidad lingüística o comunidad de habla (basados en la homogeneidad)
- clasificaciones binarias
- clasificaciones discretas
-
siglo XX:
- pensadores postestructuralistas (Derrida, Foucault)
-
las relaciones entre lenguaje e identidad se construyen de forma intersubjetiva y en función del contexto
- ya no identidades discretas y cerradas sino prismáticas
- igualmente, hay cosas que no puedo cambiar (no es un construccionismo radical)
- la identidad (semiótica) es situada
- Teoría de la identidad desarrollada en la psicolingüística social por Tajfel (1978) - La identidad social: parte del autoconcepto de un individuo que se deriva de su conocimiento a grupo/s social/es + el valor y significado emocional que se le atribuyo a esa pertenencia - se forma mediante la autopercepción y en contraste con el otro - El otro surge precisamente en esta teoría social. Siempre construyo mi identidad en alteridad con el otro que no quiero ser. Relación dialéctica con el otro
-
Esta es la postura teórica que se refleja en las teorías de la superdiversidad y la movilidad.
- Transnacionalismo: proceso mediante el que inmigrantes construyen espacios sociales que vinculan en diferentes medidas los espacios del país de proveniencia y el país de acogida
- influencia de la tecnología y los medios de comunicación masiva
-
Influencias en la concepción y el estudio del lenguaje:
- en la sociolingüística se cuestionan las categorias y los métodos de análisis tradicionales que ya no son adecuados para dar cuenta de la forma en que la comunicación tiene lugar y para la creación y gestión de las identidades en la modernidad tardía
-
nuevos términos: heteroglosia, polylanguaging, translanguaging, etc.
- vinculación con recursos multilingües y modelos culturales diferentes en las prácticas comunicativas diarias
- Se prefiere hablar de prácticas, redes y repertorios en vez de lenguas y comunidades. Toda esta terminología se vuelca en torno a lo situacional y se deja de lado lo que tiende a homogeneizar a los grupos.
-
Lo que ocurre en contextos reales de migración:
-
NIVEL MACRO
-
dos realidades distintas:
- por una parte, globalización, transnacionalismo y diásporas
- que devienen... superdiversidad, multiculturalidad y multilingüismo
-
choque entre dos movimientos distintos:
-
movimiento centrífugo "que huye del centro'":
- Prácticas heterocéntricas: reticular / prácticas sociales diarias / movimiento entre varios centros. Por ejemplo, mandar a un chico a la escuela española. No solo mezclar lenguas sino hacer parte de prácticas culturales diferentes.
- Prácticas heteroglósicas: bottom up. Prácticas domésticas. Mezcla de lenguas, por ejemplo: si alguien dice "me fui a la post y no encontré márkli"
-
movimiento centrípeto (que va hacia el centro): homogeinización
- ideología monocéntrica: top-down, políticas estados-nación
- ideología monoglósica: reticular, prácticas sociales diarias
-
CÓMO FUNCIONAN las cabezas? En sus cabezas siguen presentando la idea de que solo hablan una lengua y son muy fieles a su cultura de origen (movimiento centrípeto) .
- Los países en los que estas personas están, quieren que las personas se integren (por ejemplo, regalar cursos de alemán). Estos movimientos tiran hacia las prácticas del estado nación
-
El nosotros nacional:
- Bordieu dice que el pensamiento de estado es un modo que va más allá de la esfera de los actos jurídicos
- afecta a las formas de categorización y cognición ordinarias a través de las que se le da sentido al mundo social y la relación entre el nosotros nacional en su relación con la alteridad no nacional -inmigrante-.
- EL MODELO IDEOLÓGICO IDENTITARIO DEL ESTADO NACIÓN ES MUY importante en la autopercepción de las personas
- Franzé Mudanó: los individuos tienen muy interiorizada la idea de pertenencia a un colectivo nacional. Sobre todo las generaciones que han migrado en el s. XX
-
movimiento centrífugo "que huye del centro'":
-
dos realidades distintas:
-
NIVEL MICRO
- cuáles son las ideologias lingüísticas que impactan en las interacciones diarias, las prácticas sociales y las lingüísticasde los individuos con trayectorias de migración?
- para hacer una investigación, es necesario diseñarla teniendo en cuenta la producción de las prácticas lingüísticas en los diferentes espacios y la autopercepcoón de las prácticas lingüística
- Es necesario preguntarse quiénes son estas personas, qué hacen en el lugar donde están (por ejemplo, Berna)
- Analizar la práctica es muy difícil, primero hay que establecer vínculos
- **Empezar por la autopercepción de los inmigrantes y ver cuáles eran sus ideologías lingüísticas **
-
A partir de la percepción: creencias, evaluaciones y actitudes se estudiarán:
- las ideologías lingüísticas
- las identidades lingüísticas
-
Latinoamericanxs en Suiza como representantes de las nuevas diásporas:
-
desde finales de los años 1960 Suiza ha recibido migración española.
- las cifras disminuyeron en el s. XXi y el tipo de población que emigra es distinta
- en los 60 la inmigración latinoamericana en Europa aún está conformada por la elite económica y los intelectuales
- en los 70 comienza la inmigración masculina por razones políticas
- en los 90s la inmigración latinoamericana en Suiza aumenta y se diversifica
- en 2010 ocurre el pico de migración latinoamericana, desde el cual hay un descenso en los números. Tendencia a la estabilización
-
desde finales de los años 1960 Suiza ha recibido migración española.
- la mayoría de la migración a Suiza viene de Europa, seguida por Asia y África
- Un estudio de 2017 muestra que el colectivo de inmigrantes latinoamericanos se destaca por el gran porcetntaje de mujeres (64%)
-
NIVEL MACRO
-
Metodos para desarrollar una investigación
-
entrevista semi-estructurada cuyo objetivo es:
- estudiar creencias, evaluaciones, actitudes e ideologías (lingúísticas) que subyacen a ellas a través de la actividad metalingüística de lxs entrevistadxs
-
el discurso de lxs entrivistadxs es un proceso de elicitación externo e interno
- externo: las preguntas o pautas son un estímulo, ya que las respuestas están vinculadas a estas. Pero no es un estímulo sensorial
- interno: la entrevista etnográfica semi-guiada da mucho margen de acción al individuo entrevstado, que puede expresar creencias y actitudes que vayan más allá de las que el entrevistador podría haber divisado al diseñar las preguntas
-
entrevista semi-estructurada cuyo objetivo es:
- pruebas perceptivas: - reconocimiento de variedad bilingüe mediante estímulo auditivio - metáfora visual - autopercepción en narrativas autobiográficas - trabajo de introspección mediante estímulo auditivo y como ellas ven y perciben las prácticas heterogósicas - --> Métodos de estudio de la percepción de Dennis Preston - línea de invetstigación integral: percepción en sentido amplio (regard) - percepción directa a partir de un estímulo sensorial - el mundo conceptual de los hablantes SIN acudir a un estímulo
-
edad antigua: dos concepciones dicotómicas
-
Diferencia entre lengua y lenguaje:
-
Características de los participantes
-
total de 78 entrevistadxs, 42 mujeres y 36 hombres
- franjas etarias de la generación 1: entre 25-34 años / entre 35 y 54 años
-
franjas etarias de la generación 1.5, 2 y 2.5: 17 a 24 años / 25 a 34 años
- 1.5: personas que vienen a suiza escolarizadas pero solo los primeros años (6-7 años o un poquito más)
- 2: hijos de dos latinxs
- 2.5: madre latina, padre suizo (mayormente)
-
total de 78 entrevistadxs, 42 mujeres y 36 hombres
-
Ejemplos de la primera generación:
- Ana: polarización extrema
- Luciana: entre prácticas reales e ideologías monoglosicas
- Carmen: el poder de la ideología
-
Ejemplos de segunda generación:
- Natalie: La mezcla soy yo
- Manuela: mezclar es cool
-
Conclusiones:
-
a nivel sociohistórico y político vivimos en una época donde dos ideologías distintas conviven:
- la ideología monoglósica y centrípeta del estado nación (hegemónica del s. XX)
- ideologías alternativas, heteroglósicas y centrífugas que nacen del flujo de personas y del impacto de las nuevas formas de comunicación electrónicas
- estas idoelogías se reflejan en las identidades y prácticas de lxs hablantes
-
Las narrativas de mujeres latinas de primera y segunda generación muestran el impacto de estas ideologías y de las prácticas mismas en sus identidades lingüísticas
-
las primeras generaciones muestra ideologías claramente monolingües que reflejan una fuerte conexión entre la lengua nacional y la identidad
- en otros casos si bien se observan prácticas heteroglósicas, las ideologías siguien siendo monolingües
- en las segundas generaciones hay mayor congruencia entre ideologías y prácticas heteroglósicas. valoración positiva de estas prácticas y asociación de ellas con las identidades
-
las primeras generaciones muestra ideologías claramente monolingües que reflejan una fuerte conexión entre la lengua nacional y la identidad
-
a nivel sociohistórico y político vivimos en una época donde dos ideologías distintas conviven:
-
Clase 6 30.03: Espacio
-
El giro espacial:
- se da dentro de la geografía humana (--> humanidades + ciencias sociales).
- Se llama giro espacial porque a partir de los 70 se entiende el espacio en la geografía no solo en su dimensión física sino tb en relación al ser humano y en su dimensión social (geografía humana).
-
concepción del espacio como socialmente construido y dinámico
- Como el espacio se entiende en su dimensión social va a estar en continuo movimiento porque son las personas y sus actividades las que cambian el espacio.
- Sobre todo tb en relación a las migraciones
-
El giro espacial:
-
Teorías del giro espacial y cómo se aplican en el estudio de la intersección entre lenguaje, movilidad y migración:
-
La teoría de Henry Lefebvre (La production de l‘espace, 1974)
- ruptura con el modelo estructuralista dicotómico que separa lo material de lo imaginado
-
presenta una concepción tripartita:
- el espacio percibido (físico): empíricamente observable, medible, cuantificable. Materializado, producido mediante la actividad social del hombre (pero no solamente)
-
el espacio concebido (mental) = espacio representado
- el de la planificación urbana, ciencia, tecnocracia
- visiones y utopías, actividad artística y poética
-
el espacio vivido (social): micromundos de habitantas en barrios, interacciones y prácticas sociales diarias, ideas y creencias
- el espacio adquiere valor simbólico
-
La reinterpretación de la teoría de Lefebre por parte de Edward Soja (Thirdspace, 1996):
-
redefine el orden tripartito de Lefebvre:
- primer espacio: físico, cuantificable y explicable
-
segundo espacio: ideacional, proyecciones hacia el espacio físico
**- tercer espacio: encuentro y choque entre el primer y el segundo espacio
- espacios experimentados por los individuos con sus experiencias previas, sus creencias e ideologías
- espacios alternativos, de des-encuentro entre centros y perfierias,
- espacios de resistencia de órdenes dominantes y nacimiento de otros órdenes**
- este espacio establece una difeencia importante con el tercer espacio de Lefebvre
-
redefine el orden tripartito de Lefebvre:
-
La corporización del espacio de De Certeau (The Practice of Everyday Life, 1984).
- el espacio físico urbano existe en tanto es corporeizado a través de las experiencias de los individuos y contruido en las narrativas de esos individuos día a día
- la agentividad humana hace del espacio físico uno social
- el espacio urbano funciona como un texto que se construye de forma dinámica a través de un sistema de signos semióticos constituido por y en los lugares e intercambios que ocurren allí
- por eso las ciudades son distintas, porque cuentan histrorias distintas. A una ciudad la percibo con toda su experiencia humana
- Su trabajo "Walk in the city" implica un cambio en la concepción del paisaje lingüístico porque adqueire una dimensión etnográfica
-
Territorialización, Desterritorialización, Reterritorialización (Deleuze & Guattari 1977; Appaduray 1996) --> estudios culturales --> sociolingüística cultural
-
Escalas y policentrismo (Blommaert 2007; 2015) --> teoría que nade en la socionlingüística
-
Relación entre estas teorías y la sociolingüística de migración
-
Estudios de pasaije lingüístico y semiótico de perspectiva etnográfica
- Nueva concepción etnográfica en los estudios de paisaje lingüístico: el foco se mueve de la vitalidad de las lenguas hacia la estratificación histórica en el PLyS y en la manera en que los cambios sociales se muestran en el PLyS
-
Ejemplo de Mónica Castillo Luch:
- texto que muestra cómo ha ido cambiado la fisonomía de Lausana debido a la migración hispana
- Pico de la migración 70s: migración sedentaria, no transnacional
- A partir de los 90s es distinta: migrantes españoles altamente calificados
- Los centros culturales donde la migración sedentaria se encontraba ya no tiene razón de ser. Las migraciones transnacionales tienen otros modos de vida: por ejemplo, viajan mucho más y no necesitan tener tantas comunidades fijas locales, pueden tener ese contacto cultural por otros lados
- Centro asturiano español: estrategia de supervivencia. Porque el nuevo cartel evoca un público más amplio, que más se sientan invitados
- PACO SERVICES: Las eses en la escritura muestra que el emisor es seseante o sea hispanoamericano. Nueva ola migratoria no española
- Ejemplos de cómo una ciudad puede ser un libro abierto, configuración de espacio social que muestra la historia de una migración (en este caso dos colectivos de hispanohablantes distintos)
-
Estudios de pasaije lingüístico y semiótico de perspectiva etnográfica
-
Conceptos de territorialización - deterritorialización - reterritorialización
- Deleuze y Guattari 1977, reconfigurada por Appadurai 1996
- A través de estos procesos: choques y reajustes
-
TERRITORIALIZACIÓN: proceso mediante el que se corporeiza un espacio a través de una lengua.
-
en contextos de migración este proceso puede implicar los procesos conflictivos mediante los que un colectivo reclama para sí un determinado espacio instrumentalizando para ello la lengua
- Ejemplo: Frederik, Maryland es el primer condado que declara el inglés como única lengua oficial en 2012
- Esto después de experimentar un boom inmigratorio latino que dio mayor visibilidad al español en el espacio público.
-
Esto desató un contramovimiento que reclamaba el espacio para los pueblos originarios americanos
- llamado a deportar a los primeros y reales inmigrante silegales: los descendientes de los ingleses que invadieron Norteamérica en los 1600s
- llamado a declarar como lengua oficial a la lengua más vieja
- A partir de las lenguas se lucha por el espacio.
- La lucha por el espacio se carga de valor simbólico, se etnitiza
-
Estos procesos de territorialización también pueden ocurrir entre colectivos de inmigrantes más nuevos frente a los viejos
- Ejemplo: en Sidney, Australia, una ola de refugiados del Medio Oriente desencadenó una campaña anti-inmigratoria con el lema "we grew here, you flew here"
-
en contextos de migración este proceso puede implicar los procesos conflictivos mediante los que un colectivo reclama para sí un determinado espacio instrumentalizando para ello la lengua
-
RETERRITORIALIZACIÓN: proceso mediante el cual un grupo étnico con su lengua correspondiente se reestablece tras una dislocación física en un nuevo país de acogida.
- Recorporeización de un nuevo espacio mediante la lengua
- En estos procesos las redes sociales son fundamentales
- Los individuos dislocados reestablecen sus identidades étnicas a través de canales reales y virtuales (nuevos medios)
-
Si hay gente que migra, la vida social siempre tiene lugar en un espacio. Los inmigrantes inevitablemente reterritorializan el espacio.
-
Ejemplo: comunidad latina en Londres que se ha ido origanizando en colectivos sociales cívicos como el proyecto "Latine Elephant" para:
- Darle más visibilidad al barrio latino en Londres
- mejorar la integración del barrio al paisaje urbano y cultural de Londres
- mejorar la infraestructura urbana del barrio
- Elephant and castle es un centro comercial que se quiere derrumbar porque está en muy mal estado, por eso es que se está luchando por su supervivencia.
-
La inmigración latina en Londres tiene una historia muy parecida a la que hay en Suiza/ Y la configuración tb es parecida:
- es la comunidad latina más grande después de España e Italia
- Fase 1: entre 1970 y 1990: refugiados políticos desde Chile, Argentina y Uruguay a los que se ofrece clases de inglés gratuitas para facilitar su integración
-
Fase 2: después de 1990: jóvenes latinos con vida de estudiantes:
- diferentes niveles de inglés y posibilidades de trabajo en pequeños porcentajes
-
Fase 3: a partir de finales de 1990: latinoamericanos sin conocimientos de inglés, provienen de diásporas secundarias, básicamente de España y entran a Londres por sus redes socioculturales trtnsnacionales
- Empleos: comerciantes, tiendas étnicas, restaurantes éticos, sector doméstico y limpieza, restauración
- Podemos hablar aquí de reterritorialización porque el español no es solo un elemento de identidad étnica sino que es además un capital social y económico
- el inglés es importante pero el español es la lengua que facilita las relaciones sociales entre los grupos étnicos y mediante ellas el acceso a fuentes de trabajo
- en Londres el español se corporeiza no solo en el PL sino en las redes sociales que son esenciales para conseguir trabajo
-
Ejemplo: comunidad latina en Londres que se ha ido origanizando en colectivos sociales cívicos como el proyecto "Latine Elephant" para:
-
DESTERRITORIALIZACIÓN: desvinculación entre el espacio, la lengua étnica y la actividad humana
- Ejemplo: pérdida de la lengua en los latinxs que han migrado a Estados Unidos
- Choques intergeneracionales: los padres siguen orientados hacia la cultura y lengua de su país de origen y los hijos buscan su identidad en el nuevo contexto
-
O los padres adrede desterritorializan el espacio al no pasar la lengua (ideologías instrumentalistas y no identitarias).
- El inglés sirve pero el español no, como instrumento de movilidad social
- Como no se pasa la lengua hay una desterritorialización lingúística.
- desplazamiento intergeneracional hacia el inglés en tres generaciones
- el mantenimiento del español no se debe a su conservación sino a la inmigración constante
-
Los padres no pasan la lengua a los hijos por miedo a la estigmatización social
- español como símbolo de pobreza y desventaja social
- miedo a la xenofobia y a la exclusión
- miedo al aprendizaje deficitario del inglés
- a pesar de que el español sea una lengua valorada a nivel internacional y mismo dentro de Estados Unidos (cuando no es el inglés de los inmigrantes), poco se hace para mantener el español nativo de los estudiantes inmigrantes
-
-
Clase 13.04: Escalas
-
Theory World System --> Immanuel Wallenstein --> escalas sociolingüísticas (Blommaert)
- Para Wallenstein las dinámicas de jerarquización entre las regiones globales perpetúan y acentúan las desigualdades económicas y sociales a nivel mundial
-
las dinámicas se dan en diferentes escalas (regionales y sociales) ordenadas en un continuum
- procesos micro y macro con diferentes formas de intersección de escalas
- retroalimentación entre escala global y local
-
la globalización ha transformado las relaciones entre las regiones (flujos migratorios e interconectividad transnacional de personas, recursos)
- más movilidad
- más uso de nuevas tecnologías para comunicación transnacional
- diversificación de conectividad de empresas multinacionales
- Descapitalización humana: fuga de cerebros, personas que se desplazan espacialmente desde zonas periféricas a centrales. Esto implica para estas personas un desplazamiento vertical (sus recursos se desplazan hacia abajo o arriba desde el viejo al nuevo contexto)
-
En la sociolingüística el concepto de escala nace en el marco de una sociolingüística cualitativa y crítica con la influencia de varios giros epistémicos
- el espacial (dimensión social)
- de la movilidad: no solo transnacionalismo sino movilidad de personas y recursos simbólicos
-
Para qué sirve el concepto de escala en sociolingüística?
- para anlizar el valor o desvalorización de las lenguas en diferentes espacios sociales y geográficos, teniendo en cuenta que los espacios están jerarquizados social y espacialmente
- se le da un foco sociocultural o económico a las lenguas
- estos recursos permite mayor o menor movilidad, ya sea horizontal o vertical
- Los valores de las lenguas como recursos no son objetivos. Cambian cuando nos movemos de un lado al otro, del centro a periferia
-
Ejemplo de la carta citada por Blommaert:
- Indexicalidad: asociar rasgos lingüísticos a contexto social.
- La indexicalidad depende de los valores que tengo y cuál es mi centro. Si se juzgara la carta con valores de Tanzania, seguramente sería una carta excelente
- Pero de acuerdo a las normas epistolares europeas y del inglés, no es del todo correcto
- O sea que los valores sociales que yo le doy a las prácticas varían
- dependiendo del centro, la indexicalidad varía
- el inglés permite la movilidad espacial (horizontal --> scope), pero no le permitiría mucha movilidad vertical (--> calidad) fuera de África
- la movilidad de recursos lingüísticos de un contexto a otro puede producir desigualdades sociales
- un recurso puede ser más o menos "transportable" de un contexto a otro
- los recursos lingüísticos que funcionan como índices sociales (valor indexical) opera en diferentes niveles: fónico, prosódico, gramatical, léxico, elecciones lingüísticas, pragmáticas o nivel paralingüístico
- cada contexto tiene sus propios órdenes indéxicos que asignan significados sociales y valores sociocomunicativos e ideológicos a los recursos comunicativos. Estos valores se organizan de manera global o local.
- las escalas establecen una relación metafórica entre la jerarquización vertical de los procesos sociales, los procesos sociolingüísticos y su distribución en el espacio social
-
esta herramienta es útil para explicar procesos de (des)valorización lingüística en los desplazamientos translocales y transnacionales y de qué manera se construyen las relaciones centro-periferia
- los acontecimientos y procesos sociales se mueven y se desarrollan en un continuo de escalas estratificadas
- desde lo local a lo global
- como extremos y con varias escalas intermedias
- las relaciones de escala tienen fuentes diversas: estructuras y fuerzas políticas y económicas // otras más bien cultural-discursivas: clasificaciones y formas lingüísticas
-
POLICENTRISMO:
- los valores indexicales varían. La jerarquización se produce de acuerdo al centro hacia el que se orienten los actores sociales
-
estos centros no tienen el mismo rango ni impacto: en algunos es estrecho (por ejemplo, la familia y grupos de pares), en otros es amplio (las instituciones educativas, la iglesia, los movimientos políticos)
- normatividad: cada centro tiene su sistema de normatividades
- complejidad: ese sistema de normatividades está en acción y en concurso
- Los actores sociales se puede regir por diferentes centros
- No es exactamente lo mismo que las escalas
- osotros dependiendo de con quiénes nos comunicamos o qué objetivos tiene nuestra comunicación, tomamos determinadas decisiones / movilizamos determinados recursos/variedades
- Diferentes prácticas orientadas dependiendo de los centros.
- Las prácticas SON policéntricas
-
Como hablante, se qué práctica utilizo, para qué evento. Hay prácticas muy locales y puntuales, otras menos (rango de impacto mayor)
- Normativo: yo conozco la manera de comunicar en un evento determinado
- Para cada práctica me rijo por normas distintas
- No solo estoy dentro de prácticas policéntricas, sino de prácticas complejas
- Para cada práctica se cómo debo moverme, discursivamente hablando.
-
Clase 20.04: El español como lengua de herencia
-
El estudio de lenguas de herencia se inscribe dentro de las políticas lingüísticas familiares --> lingüística aplicada
- estas PLF son planificaciones lingüísticas, tanto explícitas y abiertas (mandar al niño a un colegio español) como implícitas y encubiertas (-no planificadas-, potencialmente peligrosas: solo hablarle al niño en español porque es la lengua del padre o madre y es más fácil) en torno a la elección de lengua y a las prácticas de alfabetización en el dominio hogareño y entre miembros de la familia
- el estudio de estas es reciente
- empieza a finales de los 1990s al interior de la lingüística aplicada para estudiar la transmisión intergeneracional de lenguas en contextos familiares multilingües
- input lingüístico y estrategias para criar a hijos bilingües
- más prominentes desde s. XXI: se evidencia el sesgo ideológico de los estudios de política lingüística (contextos decoloniales)
-
a partir de entonces las PLF se entienden como una cristalización a nivel micro de lo que ocurre a nivel macro con las políticas lingüísticas y las ideologías que divulgan
- sin embargo, son mucho más que eso
-
en ellas actúan fuerzas internas y externas que moldean la ideología de las elecciones, prácticas y gestión lingüísticas--> importantes para entender las relaciones e interacciones entre lengua y diversas escalas sociales
- fuerzas internas: intimidad y afectos
- externas: presiones y demandas sociales
- debido a la globalización no solo las ideologías y políticas nacionales repercuten en las PLF, sino otras ideologías provenientes de otros espacios, dinámicas propias en diferentes escalas
- las PLF son multiescalares y policéntricas
-
los estudios sobre PLF suelen preguntarse por qué se transmiten y mantienen algunas lenguas y otras no
- crucial en contextos de lenguas minoritarias y minorizadas
- esta pregunta es fundamental para entender cuáles son los valores (cognitivos y emotivos) y capitales (económicos y simbólicos) que una familia asocia con als lenguas, pero además permite que vinculemos estas asociaciones con contextos sociopolíticos y eonómicos de las distintas escalas en los que las políticas gubernamentales, los discursos hegemónicos, los sentimientos de identidad y las presiones por la integración y asimilación desempeñan distintos papeles o impactan de distinta forma en las decisiones lingüísticas tomadas y las práctias llevads a cabo, o no, por una familia
- en las PLF se ve de qué manera se negocian esas fuerzas internas y externas
-
Identidad e instrumentalización:
-
dos valores esenciales que se le da a los recursos lingüísticos y que tienen origen en los discursos imperantes relacionados con las lenguas:
- de acuerdo con la ideología de los estados nacionales la lengua es un emblema de identidad, componente fuertemente emotivo
- en la era postindustrial del capitalismo tardío (globalización, neoliberalismo), las lenguas contribuyen como capital económico y social a la mayor flexibilidad de los individuos: acceso a mercados laborales y movilidad socioeconómica: componente instrumental, valor no identitario sino comercial.
- estos valores no son excluyentes, coexisten y se negocian dentro de las PLF
- Lenguas minoritarias: número reducido de hablantes respecto de otras
- Lenguas minorizadas: es minoritaria y pierde hablantes (muchas veces por políticas lingüísticas)
-
Las lenguas como destrezas comercializables:
-
cuando las lenguas tienen valor instrumental, pueden llegar a comodificarse --> algo que no tiene valor comercial llega a tenerlo, sirven como commodities: se adquieren a través del dinero y luevo este saber se intercambia por dinero
- así las lenguas son entendidas como destrezas: se desplaza su significado de facultad natural y pasa a denotar una forma de conocimiento susceptible de aprenderse y de convertirse en una herramienta productiva en el ámbito laboral
- en su aspecto de "destreza", una lengua puede segmentarse, comprobarse y medirse por tests / certificarse por diplomas institucionales
- en la economía contemporánea, marcada por la terciarización, las lenguas son parte de los soft skills comunicativos y fundamentales para producir bienes materiales y servicios
-
esta idea de que el multilingüismo ofrece más flexibilidad en el ambiente laboral socava la ideología monoglósica del estado nación + fetichiza el valor del aprendizaje y perfeccionamiento de lenguas "globales"
- fetichismo lingüístico: las lenguas se cosifican y adquieren valor social (cosmopolitanismo, modernidad, etc) que se consideran inherentes, naturalizados
-
El neoliberalismo implica la desregularización y reducción de la influencia del Estado en la economía (privatización y austeridad fiscal)
-
en esta lógica los individuos son responsables por su propio éxito y deben maximizar su rendimiento para hacerse competitivo en el mercado ya no local sino global
- más flexibilidad
- más individualismo
-
en esta lógica los individuos son responsables por su propio éxito y deben maximizar su rendimiento para hacerse competitivo en el mercado ya no local sino global
-
esta lógica también alcanza a las instituciones dedicadas a la enseñanza de lenguas de herencia (inicialmente su objetivo estaba más vinculado con la identidad étnica)
- los padres ya no cultivan la lengua de herencia solo por lealtad a la cultura de origen y a los vínculos afectivos
- estas lenguas amplian las destrezas lingüísticas y comunicativas de los hijos
-
Las lenguas de herencia en la política sociolingüística suiza:
- lenguas habladas por colectivos inmigrantes que no coinciden con las lenguas nacionales y dominantes del país de acogida y que se cultivan en las casas o en otro tipo de asociación comunitarias con el fin de preservalas y transmitirlas generacionalmente
- En Europa no existe una tradición de estudios sobre estas lenguas, la etiqueta varía de lugar a lugar
- En Suiza se llaman Herkunftsprache
- Se empiezan a cultivar en escuelas complementarias en Suiza de los 1950s --> Gastarbeiter, para ayudar a los hijos de estos a poder reintegrarse fácilmente a las escuelas de su país de origen en el regreso
- desde los 1960's en adelante la CH aconsejó a las direcciones cantonales de educación incluir dos horas de HL como parte de la oferta curricular
-
los colectivos de trabajadores se hicieron más permanentes y con este cambio también cambiaron los objetivos
- hoy por hoy: más de 40% de matrimonios binacionales en Siza
- el objetivo es promover las lenguas que se hablan en las casas de los chicos que crecen de forma multilingüe para que las competencian traspasen el ámbito cotidiano oral
-
las lecciones de HSK:
- reconocidas e incentivadas por el estado Suizo (oficialmente multilingüe)
- apoyo lingüístico en general
- promoción de las destrezas multilingües
- aprovechas las sinergias jultilingües para desarrollar las competencias lingüísticas de los niños
- siguen las directivas de la Comisión Europea y del Consejo Europeo que promocionan el plurilingüismo
- sin embargo, las escuelas de LH no reciben subvención estatal por parte de la CH ni son obligatorias
- existen escuelas subvencionadas por el país de origen como las españolas, protuguesas e italianas que ya habían abierto en los 60s (Gastarbeiter)
-
en el caso del colectivo latinoamericano no existe ninguna subvención por parte de los estados
- los proyectos para incentivar la LH como la Escuela Latinoamericana de Berna o grupos de juego como Rayo de Sol surgen de inciiativas colectivas y son soportados económicamente por los padres de familia
- implica que este esfuerzo personal se compense de alguna manera
-
Etnografía de la Escuela Latinoamericana de Berna: busca entender por qué los padres hacen este esfuerzo
- entrevistas con familia, profesorxs, autoridades
- participación en la junta de padres de familia
- visitas al café escolar
- actividades con los alumnos
- otros artefactos como la revista de la escuela y la página web
- testimonios de los niños: cuestión de identidad
-
testimonios de los padres:
- valoración de lo cultural e identitario
- valoración de tener un idioma más, un título más, de cara al futuro, apertura a un mundo mayor, el español es mundial, enriquecimiento de un curriculum lingüístico, idea de otorgar un certificado DELE, idea de "producto"
- en el testimonio de un niño tb se ve esta valoración
-
cuando las lenguas tienen valor instrumental, pueden llegar a comodificarse --> algo que no tiene valor comercial llega a tenerlo, sirven como commodities: se adquieren a través del dinero y luevo este saber se intercambia por dinero
-
dos valores esenciales que se le da a los recursos lingüísticos y que tienen origen en los discursos imperantes relacionados con las lenguas:
-
El estudio de lenguas de herencia se inscribe dentro de las políticas lingüísticas familiares --> lingüística aplicada
-
(none)
(none)