Motivos, Tradiciones Y Géneros En La Poesía De La Edad Dorada
Clase 1
Temas de la poesía del Siglo de Oro
-
Amor espiritual (neoplatonismo)
- solo se ama con dos sentidos (los más nobles): la vista y el oído.
- El contacto físico no es el amor espiritual
- La belleza de la amada se compara con la belleza divina
- Amor sensual: como en el soneto “¿Cuál es la causa, mi Damón, que estando...? de Francisco de Aldana.
- Amor que vence a la muerte (“polvo será, más polvo enamorado”)
- La juventud efímera (carpe diem)
- El paso del tiempo y la proximidad de la muerte (memento mori)
- La fragilidad de la vida
- La vida reposada
- El amor divino. El encuentro con Dios viene después de la muerte.
- El éxtasis místico
- La mitología
- El dinero, el poder y la ambición (crítica social)... honra y honor en el caso del poema de Sor Juana.
Clase 2
Recursos poéticos
Los recursos poéticos, también llamados figuras literarias o figuras retóricas, son formas no convencionales de usar las palabras que les dan expresividad, vivacidad y belleza con el objetivo de sorprender, emocionar, sugerir y/o persuadir.
-
Aliteración:
- subrayado esporádico del sonido en versos de un poema.
- empleo de palabras con los mismos sonidos, que produce un efecto acústico normalmente en relación con el sentido de la frase
- este subrayado puede convertirse en la clave del texto como pasa en el poema de Góngora De una dama que, quitándose con una sortija, se picó con un alfiler, donde la abundancia de íes denotan el pinchazo del alfiler
-
Anáfora:
- Es la repetición de una palabra (o de varias palabras) al comienzo de los versos o enunciados.
- Es un recurso estructural y fónico
- da unidad al poema y marca los límites del mismo
- Por ejemplo, Luis Cernuda usa este recurso en su poema "Donde habite el olvido", en el que repite la palabra donde al comienzo de las estrofas periféricas del poema y en el centro de las estrofas centrales, y el verso final del poema también comienza con esta palabra. En este poema se juega con la ausencia o presencia de la anáfora, que va intensificando su efecto.
-
Paranomasia
- Semejanza fonética entre dos vocablos muy parecidos pero que tienen significado distinto: “Alángeles y arcángeles se juntan contra el hombre. Y el hambre hace su presa, los túmulos su agosto” (Blas de Otero, s. XX)
-
Políptoton
- Repetición de una misma palabra en diferentes funciones o repetición de palabras derivadas unas de otras
-
Hipérbole
- exageración poética: “Érase un hombre a una nariz pegado, érase una nariz superlativa…”
-
Metáfora
-
Figura retórica por medio de la cual una realidad o concepto se expresan por medio de una realidad o concepto diferentes.
- simil: si la comparación se explicita con un nexo, como "como".
-
Figura retórica por medio de la cual una realidad o concepto se expresan por medio de una realidad o concepto diferentes.
-
Metonimia:
- consiste en designar en sentido figurado una cosa con el nombre de otra relacionada.
- Tiene en cuenta relaciones de contigüidad. Por ejemplo: "la ágil pluma del periodista"
-
Oxímoron:
- Consiste en complementar una palabra con otra que tiene un significado contradictorio u opuesto
- Por ejemplo: “Es hielo abrasador, es fuego helado, es herida que duele y no se siente"
-
Elipsis
- omisión de un elemento en la estructura de la frase
-
Hipérbaton:
- Alteración del orden sintáctico lógico de la frase. Recurso muy usado por Góngora.
Corrientes poéticas: escuelas, autores, grupos y corrientes poéticas de la lírica española (XV-XVII)
Como dice Jaime Siles, si bien las corrientes se organizan cronológicamente con fines didácticos, no es que las corrientes estén claramente divididas entre sí o existan separadamente unas de otras. Son modelos que conviven, algunos llevan la delantera en determinados momentos.
-
La lírica tradicional / popular / romancero (Edad Media)
- Comienza antes de la creación de la imprenta y comienza a imprimirse en el s. XVI.
- Generalmente la escriben autores no cultos
- Transmisión inicialmente oral, recitada o cantada (luego puede pasar a una transmisión escrita)
- La poesía se transforma al transmitirse oralmente (ej. romances)
- Los autores cultos la imitan en ocasiones (poetas de cancionero del siglo XV; los romances cultos en el barroco)
- Métrica octosilábica (el metro de la lírica popular)
- los poetas barrocos imitan la lírica tradicional
-
La lírica cancioneril
- data del s. XV y es de origen culto, se produce en las cortes de nobles y reyes
- Los poetas pertenecen a la corte y desempeñan cargos administrativos o militares importantes
- Se organiza y recopila en cancioneros, por ejemplo: el *Cancionero de Baena (1445), el Cancionero de Stúñiga (1560), el Cancionero musical de palacio, etc.
- Algunas piezas del cancionero pueden cantarse, pero no todas
- Se sigue transmitiendo en el siglo XVI (Cancionero general).
- Gran parte se escribe en octosílabos
-
La lírica italianizante
- es introducida en 1526 (o así lo declara Boscán)
- También se usa la denominación de lírica petrarquista.
- Comienza con las obras de Boscán (1487-1542) y Garcilaso de la Vega (1503-1536)
- El verso más característico es el endecasílabo
- Se introducen nuevas formas métricas: el soneto, la octava real, los tercetos encadenado (La divina comedia), la lira, etc.
- Nuevos temas y nuevos recursos literarios
- Imita el modelo de Petrarca (1304-1374) (su Canzionere) y la poesía italiana de esa época. Sobre todo a nivel métrico/formal.
- También imita a poetas contemporáneos italianos como Pietro Bembo o Sannazaro
- Influenciada por el movimiento humanista
- Imitatio de los poetas de la antigüedad clásica: Horacio, Ovidio, Virgilio, etc.
- Los poetas barrocos son influenciados por la tradición italianizante
-
Culteranismo
- Luis de Góngora (1561-1627) es su creador y principal exponente
- Se latiniza la sintaxis y se usa mucho el hipérbaton
- El poema se oscurece con referencias mitológicas, alusiones, elipsis, etc.
- Se usan palabras del latín (cultismos)
-
Conceptismo
- Francisco de Quevedo (1580-1645) es su poeta más representativo
- busca una asociación ingeniosa entre palabras (agudeza o ingenio)
- El lector debe estar implicado, debe agudizar su intelecto en la lectura de esta poesía. Cuanto más esfuerzo, más valioso el resultado y mayor disfrute implica.
- Se usan los recursos retóricos concientemente para generar concisión en el discurso: elipsis, metáforas, etc.
Características del poeta del Renacimiento:
- Humanismo: el redescubrimiento e imitación de los poetas clásicos
- Implicados tanto en las letras como en las armas
- Comunicación poética con otros poetas: se escriben sonetos, epístolas
- Tienen un mecenas o protector, generalmente noble (poemas dedicados a ellos, generalmente no los mejores)
Enfrentamiento de escuelas poéticas en el Barroco:
- Se enfrentan Quevedo y Góngora, cada uno representante de los dos estilos más importantes, el conceptismo y el culteranismo respectivamente
- Quevedo le escribe a Góngora (poeta mayor que él por unos veinte años) un a sátira reprochándole la dificultad de sus versos
Clase 3
Métrica
- La métrica es la ciencia que estudia la conformación rítmica en un poema
-
Estudia:
-
el verso: menor que la estrofa y que el poema. Dentro del verso se organizan las unidades rítmicas menores: acentos, rima, pausas
-
el acento y su importancia para la métrica:
- está establecido por la lengua misma.
- En español casi todas las palabras llevan acento
-
el acento es tenido en cuenta para calcular las sílabas métricas
- son las sílabas que tiene un verso
-
suelen ajustarse a las sílabas gramaticales pero no necesariamente, pueden ser alteradas por:
- la posición de los acentos al final del verso
- los fenómenos métricos
-
Tipos de palabras en español de acuerdo con el acento:
- agudas: última sílaba
- graves o llanas: anteúltima sílaba
- esdrújulas: antepenúltima sílaba
-
Tipos de versos de acuerdo con el acento final:
- agudo u oxítono: acentuado en la última sílaba. Al contar las sílabas de un verso, se le suma una más
- grave o paroxítono: acentuado en la penúltima sílaba, queda como está
- esdrújulo o proparoxítono: acentuado en la antepenúltima sílaba. Se le resta una sílaba
-
Sinalefa:
- es otro fenómeno que debe ser tenido en cuenta al contar las sílabas de un verso
- cuando una palabra termina en vocal y la siguiente comienza en vocal, las dos silabas se unen y se cuentan como una sola sílaba métrica
-
Según el número de sílabas, los versos pueden ser:
-
de arte menor: como máximo ocho sílabas métricas
- son empleados en la lírica popular (romances, letrillas, cuartetas)
- se suelen representar con letras minúsculas (abba)
- trisílabo, tetrasílabo, pentasílabo, hexasílabo, heptasílabo (7), octosílabo (8)
-
de arte mayor: más de ocho sílabas
- empleados en la lírica italianizante (sonetos, silvas, tercetos encadenados, octava rima)
- Se representan en letras mayúsculas (ABBA)
- endecasílabo (11). dodecasílabo (12)
-
de arte menor: como máximo ocho sílabas métricas
-
La rima:
- es la identidad acústica, total o parcial, entre los fonemas que se encuentran a partir de la última vocal acentuada de los versos
- es un fenómeno fónico, no gráfico
-
Rima según el grado de identidad acústica que haya entre sus componentes:
- rima consonante, total o perfecta: hay una identidad acústica de todos los fonemas (vocales y consonantes) a partir de la última vocal acentuada
- rima asonante, parcial o imperfecta: hay una identidad acústica de los fonemas vocálicos que se encuentran a partir de la última vocal acentuada
-
Rima según su disposición:
- Rima abrazada: ABBACDDC
- Rima encadenada o cruzada: ABA, BCB, CDC
-
El encabalgamiento:
- es un fenómeno métrico en el que la pausa final del verso no coincide con una pausa sintácriticales un desacuerdo entre la métrica y la sintaxis
-
el acento y su importancia para la métrica:
-
la estrofa: es mayor que el verso y menor que el poema. Es un grupo organizado de versos dentro de un poema
-
cuartetos: cuatro versos de arte mayor ABBA (aparece en los sonetos)
- variación: el serventesio (ABAB)
- se empieza a usar en el s. XVI con la introducción del soneto
-
la lira (de cinco versos)
- es una combinación de dos endecasílabos (los veross segundo y quinto) y tres heptasílabos, con rima aBabB
- Viene de Italia y es introducido por Garcilaso en La flor de Gnido (Canción V), de cuyo primer verso ("Si de mi baja lira") toma nombre esta estrofa
- Los grandes representantes de la lira en la Edad de Oro son Fray Luis de León y San Juan de la Cruz
-
La sextina:
- Hay varias formas
- la "copla de pie quebrado"o "Copla de Jorge Manrique" tiene seis versos donde se intercalan octosílabos y tetrasílabos.
- En Manrique, abcabc
-
cuartetos: cuatro versos de arte mayor ABBA (aparece en los sonetos)
-
el poema: la organización formal del lenguaje a partir de un ritmo específico. En la poesía clásica ese ritmo es simétrico y regular.
-
poemas estróficos
-
El soneto:
-
catorce versos divididos en dos cuartetos y dos tercetos con rima consonante
- cuartetos: ABBA ABBA (o sea, generalmente rima abrazada)
- tercetos (la rima puede variar): CDC DCD; CDC CDC; CDE CDE, etc.
- se origina en Italia en el s. XIII (Corte de Sicilia Federico II)
- Dante (1265-1321) y Petrarca (1304-1374) desarrollan el coneto en italiano
- En castellano el soneto es desarrollado con Juan Boscán y Garcilaso en el s. XVI
-
catorce versos divididos en dos cuartetos y dos tercetos con rima consonante
-
El soneto:
-
poemas estróficos
-
el verso: menor que la estrofa y que el poema. Dentro del verso se organizan las unidades rítmicas menores: acentos, rima, pausas
-
Distinción entre formas métricas y géneros poéticos
- Las formas métricas tienen una métrica establecida: romance, soneto, décima; a nivel de contenido no deben coincidir
- Los géneros poéticos tienen contenidos similares y además pueden compartir una estructura métrica: epístola (tercetos encadenados), égloga (mundo de pastores idealizado), poema épico (suele estar escrito en octavas reales)
- diferencia entre poema épico y poema lírico? en el épico, por ejemplo el Cid: un narrador ajeno cuenta una historia. En el lírico, un yo poético expresa sentimientos en primera persona
Clase 4
Romancero
-
Origen y características de los romances:
-
según Menéndez Pidal, los "romances épicos" nacen de la preferencia en ascenso por escuchar, recitar y memorizar, fragmentos de los cantares de gesta
- esto explicaría su métrica
- la métrica se organiza en octosílabos, sin organización estrófica (como ocurre en los cantares de gesta)
- rima asonante en verso par
- textos narrativos-líricos
- versos organizados en hemistiquios (dos mitades, se cuentan como un verso entero y se separan por un espacio en la página y por una pausa en la entonación)
-
según Menéndez Pidal, los "romances épicos" nacen de la preferencia en ascenso por escuchar, recitar y memorizar, fragmentos de los cantares de gesta
-
Tipos de romances:
- Hay aquellos que se basan en leyendas o en otros tipos de textos de ficción, pero es mejor clasificarlos por otros criterios
-
viejos/nuevos (hay un romancero viejo y uno nuevo)
- los nuevos ponen su impronta (poetas cultos s. XVI)
- trovadorescos: los poetas de la corte quienes a fines del s. XV imitan el género popular
- noticieros: como el del rey de Aragón. Transmiten un episodio o noticia
- épicos
- fronterizos (moros/cristianos): como el de Amenábar, relatan hechos sucedidos en las regiones geográficas fronterizas entre moros y cristianos
-
Los poetas cultos se apropian de los romances
-
en glosas a romances (paráfrasis y comentarios poéticos:
- los romances se comentan y amplifican.
- La glosa aparece en letra normal y el poema original está en itálicas y entre comillas
-
en las contrahechuras (versiones a lo divino):
-
se reescribe el romance de forma transparente, cambiando las palabras y sentido pero conservando marcas verbales y pautas del texto originario para que se lo pueda identificar.
- El lector debe poder identificarlo
- "Miraba de Campo Viejo" se reversiona: "Miraba de Sant Roman": es una persona común (se descarta lo épico) describiendo la ciudad de Toledo
- algunas se hacen "a lo divino", es decir, cuentan hechos religiosos: “Miraba com grande amor Christo a san Andrés un día..”
-
se reescribe el romance de forma transparente, cambiando las palabras y sentido pero conservando marcas verbales y pautas del texto originario para que se lo pueda identificar.
-
en glosas a romances (paráfrasis y comentarios poéticos:
-
Transmisión de los romances:
-
el género vive de variantes:
- el romancero tiene muchas versionas, ahí reside su riqueza.
- No importa la pureza o la originalidad en este género
- transmisión oral: de generación en generación, recitado o cantado (este mecanismo cambia el texto cada vez)
-
transmisión escrita:en pliegos sueltos, en cancionero de romances o romanceros
- Están al alcance de las personas que no tienen mucho dinero.
-
el género vive de variantes:
-
El primer romance conservado se llama “Gentil dona, gentil dona” y data del 1421. se conservó en los apuntes de un estudiante mallorquí.
- Alusiones a la sexualidad de la mujer.
- mezcla de castellano con valenciano
-
Romances "Si s'estava en Campo Viexo" y “Miraba de Campo Viejo”: contexto general
-
Cuentan las hazañas de Alfonso V de Aragón
-
España no es una nación como la conocemos sino un conjunto de reinos
- Reino de Castilla
- Reino de Aragón (mucho más grande de lo que es hoy la región)
- Alfonso V se dedica a conquistar Italia: conquista Nápoles (1442, luego de una larga guerra con los franceses y sus aliados que empezó en 1420) y el sur de Italia
- Campoviejo es la localidad situada al norte de Nápoles
- estos son romances históricos sobre la conquista
-
De transmisión oral para difundir las noticias del rey de Aragón
- La oralidad genera las variaciones
- No hablan de la conquista en sí, sino del antes, para hablar sobre los sufrimientos.
-
España no es una nación como la conocemos sino un conjunto de reinos
-
"Si s'estava en Campo Viexo"
- es la versión más antigua, que data de 1448 (?)
- se encontró en un protocolo notarial, su hallazgo es relativamente reciente
- tiene algunas expresiones en aragonés como "enantes"
- Género lírico narrativo: en las primeras dos líneas.
- Y a continuación viene la parte lírica: el personaje toma la voz y expresa lo que siente. Se queja frente a la ciudad (apóstrofe)
- versos octosílabos, los pares con con rima asonante
- realismo, tema militar, amenaza final que no está en versiones posteriores
- el hermano que perdió es Pedro, que murió cuando sitian Nápoles en 1438
-
Mirava de Campoviejo
- En el s. XVI se imprimen y venden los romances, y así es como esta versión más conocida llega a nosotrxs
- en esta versión la parte narrativa es mucho más larga, en vez de cuatro versos ocupa 22
- La mezcla de tiempos verbales se relaciona con la transmisión oral
- En esta versión se hace hincapié en la pérdida de personas comunes, no sólo de nobles.
-
Romances "Abenámar, Abenámar, moro de la morería, ¿qué castillos son aquellos?" y "Abenámar, Abenámar, moro de la morería, el día que tú naciste": contexto general
- Abenámar es un moro que está acompañando al rey Don Juan
- versos octosílabos, los pares con con rima asonante
- romance fronterizo
-
"Abenámar, Abenámar, moro de la morería, ¿qué castillos son aquellos?"
- comienza con un diálogo y después una narración
-
algunas partes reflejan hechos históricos, otros no.
- por ejemplo, se habla de la conquista de granada por parte de don Juan: esto no fue así, pero lo intenta
- Típico: hablarle a la ciudad como si fuera una mujer con la que se quiere casar. En las notas dice que es una metáfora de la cultura poética semítica
- Arras y dote: las mujeres no podían tener bienes en sí mismas.
- "doña Sancha y doña Elvira": figuras de la nobleza española de siglos anteriores.
-
"Abenámar, Abenámar, moro de la morería, el día que tú naciste"
- mención de las construcciones hechas por moros
- señales del día en que el moro nació van cambiando de acuerdo con las versiones
-
Romance “Las quejas de doña Urraca”
-
Fernando I (s. XII) está por morir y debe repartir su herencia: lo hace entre sus tres hijos
- el Cid comienza sirviendo al Rey Fernando y luego a sus hijos
-
el reparto que comenta el poema no es del todo fiel a la historia: García no recibió Vizcaya sino Galicia
-
romance inconcluso: "estas palabras hablava"
- un ciclo de romances sobre Zamora completaría la historia
-
Urraca se expresa sobre la que considera una injusticia, y lo hace refiriéndose a su sexualidad y a su cuerpo
- la lírica popular permite transgredir ciertas normas que la culta no
- el primer romance que se conoce, de hecho, habla sobre el deseo sexual de una mujer
-
de este romance también hay otras versiones
-
empieza con un diálogo
-
Clase 5
Lírica cancioneril (siglo XV)
- Los poetas que escriben lírica cancioneril son aristócratas o funcionarios de cortes reales o de círculos nobiliarios
- son receptores de ideas (provenzales) del "amor cortés"
- El amor se plantea como un "juego"poético, un buen cortesano debía amar
-
Temas:
- vasallaje amoroso
- idealización de la mujer
- secreto amoroso, espera del amante, amor espiritualizado
-
Período, autores, obras:
-
Primera mitad del s. XV
- Corte de Juan II de Castilla
- Marqués de Santillana y Juan de Mena
- Cancionero de Baena (c. 1445)
- Poesía alegórico-dantesca
-
Segunda mitad del s. XV:
- Corte de Enrique IV
- Corte aragonesa de Alfonso V
- Corte de los Reyes católicos
- Cancionero de Stúñiga (hacia 1462-1465)
- Cancionero de Herberay des Essarts (hacia 1465)
- Cancionero musical de palacio (en el cambio de siglo XV-XV
-
Florencia Pinar
- Es una de las poquísimas mujeres poetas de la época
- es una dama de la corte de Isabel la Católica
-
Usa los "códigos" de la lírica cancioneril, que es mayormente escrita por hombres
- es interesante reflexionar sobre la medida en que ella con esos códigos y recursos puede o no expresar su voz femenina
- ella habla como si fuera mujer? Hay marcas de género que indiquen que es una poeta?
- Poemas:
-
"Otra canción de la misma señora, a unas perdices que le embiaron bivas"
- octosílabos que riman en los versos pares con rima consonante
- Paranomasias: prisión, pasión, perdieron, perdices
-
metáfora de las perdices:
- estas aves se caracterizan por cantar con alegría y ella siente dolor pero nadie ve su dolor ni siente lástima por ella
-
metáfora del amor:
- quienes eran más esquivas fueron prendadas
-
"Glosa de Florencia Pinar"
- Mote: género poético que se glosa/comenta
- cuanto gano en acercarme amorosamente lo pierdo. Mi dicha al acercarme se desbarata
-
Jorge Manrique
-
poeta de las cortes de Enrique VI y después de la corte de los Reyes católicos (Isabel y Fernando)
- contexto muy privilegiado
-
es hijo de nobles y de familia de poetas
- Gómez Manrique, su tío, también escribe poesía
- se desempeña como militar y como poeta
-
su obra
- consiste en unos cincuenta poemas breves (canciones, invenciones, motes, obras de amores, preguntas y respuestas, obras de burlas)
-
su gran obra es las Coplas a la muerte de su padre
-
Motivo de las coplas:
-
en 1476 muere su padre
- cuestión filosófica, existencial que vale para los seres humanos de cualquier época
- intención de tematizas a la muerte de forma universal
-
las coplas son una vindicación de la figura de su padre, que había quedado algo deshonrada al tener un enfrentamiento con un grupo de nobles
- cuestión más particular del poema
- representación a la vez particular y universal de la muerte
- contrasta el poder inexorable de la muerte con la belleza efímera de la vida
-
en 1476 muere su padre
-
Estructura:
- están compuestas por cuarenta estrofas de doce versos cada una (dobles sextillas)
- con alteración de octosílabos y tetrasílabos (copla de "pie quebrado"o "copla manriqueña')
-
A nivel temático:
-
se trata en primer lugar la muerte en un sentido abstracto (primeras trece estrofas)
-
la muerte y el paso del tiempo
- el mundo es un mundo traidor
- todo lo que tenemos es fugaz
- no podemos confiar en la estabilidad de la vida mundana
- el tiempo se encarga de deshacer todo lo que tenemos
-
la muerte y los bienes de fortuna
- incluso los reyes, nobles, los que tienen el poder, belleza, etc.,... no pueden conservar lo que tienen
-
la idea de la fortuna:
- tradición antigua de la representación de la diosa de la fortuna
- va cambiando constantemente al girar
- en este movimiento continuo el que es rey en cualquier momento puede pasar a ser un campesino y viceversa
- todo lo que tenemos puede desaparecer
- idea pagana de la fortuna que se incorpora al mundo cristiano de la Edad Mediasobre todo Boecio desarrolla esta idea
-
la muerte y el paso del tiempo
-
en segundo lugar se trata la muerte histórica: ubi sunt (once estrofas siguientes)
- habla de personajes históricos nobles del s. XV
- todos estas grandes figuras desaparecen cuando llega la muerte
-
ubi sunt: ¿Dónde están o qué fue de quiénes vivieron antes que nosotros?
- se olvida a ellxs y a sus obras
-
en tercer lugar se trata la muerte de Rodrigo Manrique (últimas dieciséis estrofas)
- es la parte más personal del texto
- retrato moral del padre
- escena de la muerte del padre
- como esta es una tercera parte del poema, vemos que estas coplas no se enfocan tanto en su pérdida personal sino en la representación universal de la myerte
-
se trata en primer lugar la muerte en un sentido abstracto (primeras trece estrofas)
- difusión de esta observation se imprime en el s. XVI
- se hacen glosas y reelaboraciones de forma subsiguiente
-
Motivo de las coplas:
-
poeta de las cortes de Enrique VI y después de la corte de los Reyes católicos (Isabel y Fernando)
-
Primera mitad del s. XV
Clase 6
Entre la lírica cancioneril y la lírica italianizante
-
“Carta a la Duquesa de Soma”: contexto
- Garcilaso muere en 1536
-
Boscán, su amigo, prepara la edición de las obras de ambos:
- Obras de Boscán y algunas de Garcilaso de la Vega repartidas en cuatro libros:
-
Libros 2 3 y 4: poesía italianizante
- El cuarto libro de poesía de Garcilaso.
- La “carta” es un ‘prólogo’ a estos tres libros. Una suerte de manifiesto poético de la nueva lírica traída de Italia.
-
Boscán reconoce que hay muchos “reprehensores” (críticos) de la lírica italianizante: la carta argumenta el uso de esta lírica y se defiende frente a estos.
- el está escribiendo de una forma muy diferente a como se venía haciendo
- los críticos lo acusan de introducir formas no tradicionales
- también le critican usar los endecasílabos, porque la rima en los endecasílabos se percibe menos que en los octosílabos
- también hablan de que no se entiende si es verso o prosa, porque es un verso más largo
-
También cuenta cómo se encuentra con estas formas:
- Cuenta su encuentro con Navagero en 1526, en Granada: el embajador de Venecia lo insta a que utilice la métrica italiana.
-
Cuenta cómo Garcilaso se une al proyecto de intentar usar la métrica italiana en castellano (aunque Boscán se sitúa ‘por encima’ de Garcilaso)
- lo cierto es que Garcilaso es mucho mejor poeta que Boscán
- Boscán sin embargo se coloca como protagonista y presenta su obra como importante en la historia de la poesía española
-
en el texto "Los presupuesto de la carta a la duquesa de Soma" se pone en duda que Boscán haya tomado la iniciativa en el uso de la lírica italianizante
- es muy probable que tanto Boscán como muy probablemente Garcilaso hayan tenido contacto con Navagero desde 1525 cuando ambos se instalan en la corte toledana del Emperador
-
¿Cómo se defiende Boscán de estas críticas y argumenta a favor de la adopción de la lírica italianizante?
- Usa la idea de Translatio imperii, o sea, la idea de que los imperios fueron transmitiéndose la cultura: de los griegos a los latinos, de los latinos a los italianos. Y ahora le toca a España recibir ese legado como el imperio poderoso que es. Debe recibir el verso italiano.
-
También recurre a la idea de Translatio studii: una idea más centrada en la cultura que en el poder. Se mencionan los autores que van pasándose la antorcha: los latinos, dante, Petrarca, Ausias March y ahora él, Boscán
- Ausías March: enlace entre Petrarca y la lírica petrarquista del XVI. Boscán trae esta figura para argumentar que en valenciano ya hay alguien que imitó a Petrarca.
- a favor del endecasílabo dice que es un verso que tiene origen en los hexámetros latinos (no son endecasílabos pero si un verso más grande que el usual), mientras que el octosílabo es un verso huérfano
- argumenta además que las métricas italianas son superiores a las españolas porque son herederas del bagaje clásico grecorromano así como de Petrarca y Boccaccio
- argumenta que la lengua es compañera del imperio
- si se adoptan los géneros italianos significa que el imperio español puede estar a la altura de la lírica italiana
- El ingreso de la lírica petrarquista en España
-
Baltasar Castiglione es un autor italiano que escribe El corteggiano
- indica cómo deben comportarse los miembros de la corte: debe tener sobre todo spezzatura (hacer las cosas sin afectación - Boscán intenta transmitir ese valor en su carta, en torno a su escritura)
- En una boda se encuentra con Boscán y Garcilaso, y ellos publican su obra en español (1534)
- Tanto Castiglione como Navagero se encuentran en la corte española entre los años 1525-1526
- el encuentro entre Navagero y Boscán se produce en la boda de Carlos V e Isabel de Portugal (duran varios días).
- Pietro Bembo revive a Petrarca en el s. XVI: el paradigma poético italiano
-
Polémica poética: cancioneril vs. italianizante
-
el octosílabo (verso de arte menor)...
- usa juegos sonoros de palabras: políptoton, paralelismo, paronomasia, etc.
- tema del amor cortés: vasallaje amoroso, juego amoroso
-
el endecasílabo (y heptasílabo)
- usa más conceptos, ideas y "narración" poética
- tema del amor intelectual/platónico, "sentimiento amoroso"
-
el octosílabo (verso de arte menor)...
Neoplatonismo
- Importante para et=tender la forma de amar como la entiende y la plasma Garcilaso, pero también la poesía de Fray Luis de León (Oda a Salinas), y Aldana (transgresión), Quevedo (el amor constante a través de la muerte)
-
Platón:
-
Origen del amor platónico. Hay dos diálogos que hablan del amor: Fedro y El Banquete
-
El Banquete: Platón y discípulos se juntan a festejar y para entretenerse se ponen a hablar del amor. Platón propone que cada uno comente algo sobre el amor.
- Sócrates cuenta algo que le dijo una filósofa llamada Diotima: figura que tiene contacto con los dioses:
- Hay pasos o niveles en el amor.
- De lo más concreto: el amor a un cuerpo bello (contexto homosexual. El amor más puro es el amor entre hombres, el intelectual. El amor con mujeres es para fines reproductivos). --> El amor a todos los cuerpos
- el amor a las almas
- el amor a las acciones de los hombre sy las leyes
- el amor a las ciencias
- Hacia lo más abstracto: amar la idea de lo bello. Visión platónica del mundo donde todo lo que vemos con los sentidos son sombras y reflejos de las ideas. El filósofo quiere acceder al mundo de las ideas. Lo que se debe amar es la idea de la belleza: lo bello en sí mismo, no algo concreto. Se ama lo bello y lo bueno (el parte de ese presupuesto. No cuestiona eso. Lo bello es equivalente a lo bueno y esto es objetivable. No se pone en duda). El amor nos acerca a la trascendencia.
- La idea de belleza está cerca de Dios
-
El Banquete: Platón y discípulos se juntan a festejar y para entretenerse se ponen a hablar del amor. Platón propone que cada uno comente algo sobre el amor.
-
Ficino (s. XV, se vuelve a leer a Platón), filósofo cristiano:
-
De amore: una especie de imitación de El Banquete, también es un diálogo
- cristianiza la idea de amor que deja Platón
- La idea de belleza a la que según Platón debíamos aspirar amar en Ficino es Dios
- El amor nos acerca a Dios
- Dios ha creado el mundo por amor y debemos volver a dios por el amor.
- El amor carnal/deseo sexual es una cosa y el amor se opone a eso.
- El amor es un impulso intelectual, liberado de los sentidos (y donde solo pueden intervenir los sentidos nobles: vista y oído), que nos lleva a Dios
- el amor nos lleva hacia lo alto y la trascendencia al igual que en Platón. Pero en Ficino nos lleva a Dios
- Este tipo de amor se ve reflejado en la Égloga de Garcilaso donde los pastores no pretenden la unión carnal con la amada sino que se compara a la amada con Dios
-
De amore: una especie de imitación de El Banquete, también es un diálogo
-
Castiglione: explicaicón física del amor que encaja con las explicaciones más intelectuales de Platón y Ficino:
- la mirada está vinculada con los espíritus vitales
- estos salían por los ojos, captaban lo que la persona veía y volvían a entrar con lo que han visto, de esa manera podemos recordar
-
el proceso de enamoramiento se lleva a cabo cuando los espíritus vitales salen, copian el rostro del amadx y vuelven a entrar al cuerpo.
- la imagen del amadx entra por los ojos
- se sitúa en el corazón: se imprime en la memoria
- el enamoradx puede entonces, cuando el amadx no está, recordarlx igual porque lleva su imagen impresa en la memoria
- esta explicación fisiológica se relaciona con la filosófica
- los poetas no copian estas herramientas de forma literal/completa, sino que las van adaptando. Aldana por ejemplo la termina subvirtiendo completamente
-
Clases 7, 8 y 9
Garcilaso de la Vega
-
Vida de Garcilaso (1501?-1536)
- recibe educación cortesana (música, esgrima, caza, latín, poesía, etc.)
- a partir de 1520 pasa a formar parte de la corte de Carlos V (emperador)
- hombre de armas y letras
- en 1525 se casa con Elena de Zúñiga
-
en 1526 asiste a los festejos de la boda entre Carlos V e Isabel de Portugal en Sevilla y Granada
-
conoce a Isabel Freire, su musa, quien dos años más tarde se casa con un noble.
- Se pueden encontrar elementos autobiográficos en la obra de Garcilaso sobre estos sucesos (copla II, a lamento de Salicio en la Égloga I)
-
conoce a Isabel Freire, su musa, quien dos años más tarde se casa con un noble.
- En 1529 acompañando a Carlos V viaja a Italia por primera vez, aprende idioma y se empapa de la literatura italiana
-
en 1531 por oficiar como testigo en una boda no autorizada por el emperador es exiliado a una isla del Danubio
- esto está reflejado en su Canción III
- al año siguiente es perdonado pero no le es permitido regresar a España, va a Nápoles y sirve al Virrey pedro de Toledo
-
el período napolitano es el de madurez literaria para él.
- conoce a humanistas y escritores importantes
- escribe sus Églogas I y II, sonetos y elegías
- muere en batalla en 1536
-
Obras
-
variedad:
- 8 coplas castellanas (octosílabos - lírica cancioneril)
- 40 sonetos
- 5 canciones (implementa la lira en castellano aBabB)
- 2 elegías (tercetos encadenados)
- 1 epístola (endecasílabo blanco, es decir, sin rima)
- 3 églogas
- 3 poemas en latín
- no se conservan manuscritos de sus poemas
- Juan Boscán prepara la edición de sus obras (en conjunto con las de él) pero muere antes de publicarlas (en 1542). Entonces su viuda se encarga de hacerlo en 1543
- a partir de ahí hay muchas ediciones
- en 1569 sale una edición de las obras de Garcilaso solamente
-
variedad:
-
Cristobal de Castillejo: Represión contra los poetas españoles que escriben verso en italiano, s. XVI
-
Forma:
- estrofas de 10 versos octosílabos divididos en dos quintillas
- incluye un soneto en el que describe la confusión que generan Garcilaso y Boscán en su apariencia española pero usando formas italianizantes
-
deja que Boscán y Garcilaso "se defiendan":
- incluye un soneto que atribuye a Boscán con problemas de rima y métrica (que es peor que el anterior que se atribuye a él mismo). El soneto tiene temática propia de Garcilaso (amor y sufrimiento)
- incluye una octava rima (forma también importada de Italia, se usaba para poemas épicos en el s. XVI) que atribuye a Garcilaso, con métrica incorrecta
-
Temas:
- asociación entre los pecados literarios (de los poetas que introducen la lírica italianizante) y la actividad herética
- compara a los petrarquistas con los anabaptistas
- debe leerse en clave humorosa
- hace intervenir a los poetas del s. XV, que ya estaban muertos a esta altura, a su favor y en contra de los petrarquistas
- los critica por dejar de lado la tradición española a favor de la italiana
-
repite las críticas a las que alude Boscán en su carta:
- la similitud con la prosa
- la falta de rimas
- argumenta que el castellano es afín a la brevedad
-
la polémica va más allá de la forma, invita a cambios temáticos también:
- el ingreso de los poetas clásicos (Ovidio, por ejemplo) implica la introducción de toda una serie de tópicos literarios nuevos para España, sobre todo de origen latino
- por ejemplo: carpe diem, aura amediocritas (el camino del medio, ser mesurado)
- también se abren las puertas a la mitología clásica, que en parte se conocía ya en la Edad Media, pero muchos no.
- Todos estos tópicos son un bagaje muy rico para la poesía
- cuando los poetas del s. XV reproducen los mitos lo hacen un poco automáticamente porque no tienen acceso a los textos de forma directa
- pero ahora se abren otras posibilidades, otros conocimientos de los que tomar ideas para escribir
- finalmente, hay una especie de "reconciliación, la polémica no es tan fuerte
-
Forma:
-
Sonetos de Garcilaso
-
Soneto V:
-
soneto amoroso
- los sonetos condensan una idea (epigrama latino), hacia el final se resume, sintetiza o cierra la idea
- escrito: impreso, grabado
- gesto: metonimia, imagen, cuerpo, toda ella
- detrás de este poema está la idea de Castiglione, de cómo entra la imagen del amadx a través de los espíritus vitales que entran y salen por los ojos. la imagen está entonces grabada en su alma
- como la amada está dentro de él, su voluntad lo domina para escribir: "vos sola lo escribistes; yo lo leo"
- Políptoton: escribí, escribiste
- Anadiplosis: se repite un final del verso en el siguiente.
- "no cabe en mí": la amada vinculada con Dios, no se puede racionalizar, es como la creencia en Dios
- "por habito del alma misma os quiero": se lee tanto en su sentido de vestimenta como de costumbre.
- tercetos: condensación. Pasado, presente y futuro.
-
soneto amoroso
-
Soneto VIII
-
cuartetos: la amada está presente
- aquí también está la explicación fisiológica del amor de Castiglione
- los espíritus vitales se producen en todxs, no solo en el enamoradx, y aquí se enfoca en los de la amada
- los espíritus vitales de ella entran en el alma de él y se encuentran con los de él
- los espíritus vitales, conmovidos, salen de él, aquí la amada está presente
- intercambio de espíritus vitales: correspondencia amorosa?
-
tercetos: la amada ausente
- cuando ella no está, como está grabada en su memoria, allí la imaginan
- cuando la recuerda sus espíritus vitales se conmueven como cuando ella estaba presente, y tratan de salir pero no pueden porque los de ella no están ahí para "derretir" / facilitar la salida
-
cuartetos: la amada está presente
-
Soneto X
- en este soneto se ve la introducción de la mitología griega de la mano de la lírica italianizante
-
aunque no es un soneto mitológico como tal, el primer verso alude un verso puesto en la boca de Dido en la Eneida de Virgilio
- Eneas y Dido son amantes, pero Eneas la abandona luego de jurarle amor eterno porque tiene la misión de fundar roma
- Dido se queda sola y piensa en suicidarse: "estos despojos me ha dejado aquel pérfido, prendas queridas suyas": entre ellos una espada con la que Dido se suicida
- prendas: se entienden como objetos que unx amadx ha dejado a su amante como testimonio de su amor, prendas en las que está la impronta del amadx: su perfume, etc.
-
un pasado dulce / presente amargo y doloroso, en el que el amante se encuentra cerca de la muerte por el sufrimiento por amor
- las prendas y la memoria en complot para hacerlo sufrir
- el poeta enamorado pide a las prendas y por metonimia a la amada, morir. si me llevaste tanto bien tan rápido, llévame junto al mal que me dejaste.
- movimientos melancólicos que van desde el dolor actual a la dulzura pasada: el amor como un recorrido (poesía petrarquista, itinerario en el que el amante va del dolor al placer)
-
Soneto XI:
- también tiene componentes mitológicos
-
primer cuarteto:
-
Ninfas: representaciones mitológicas del mundo grecorromano asociadas con la naturaleza
- hay ninfas de muchas partes de la naturaleza.
- aquí se refiere a las Náyades, que son las ninfas de agua dulce
- columnas de vidrio: metáfora para el agua (como un templo de agua donde ellas viven)
-
Ninfas: representaciones mitológicas del mundo grecorromano asociadas con la naturaleza
-
segundo cuarteto:
- describe las posibles actividades de las ninfas dentro del río
-
primer terceto:
-
apelación directa a las ninfas:
- les pide que se detengan un momento y que dejen lo que están haciendo para mirarlo, no les llevará mucho tiempo, porque...
-
apelación directa a las ninfas:
-
segundo terceto:
-
aquí da las dos opciones de lo que podría pasar cuando lo escuchen
- o bien les dará tanta lástima que no lo van a poder escuchar
- o bien el se va a convertir en agua por tanto llorar, se unirá con ellas en el río, en con esa forma podrán consolarlo
-
aquí da las dos opciones de lo que podría pasar cuando lo escuchen
-
sintonía entre la naturaleza y los sentimientos:
- mito de Orfeo: canta y con su canto se conmueven hasta las rocas
-
también, la idea de metamorfosis
- Ovidio escribe La Metamorfosis, que es un compendio de mitos en clave de metamorfosis, o sea, un cambio de un estado a otro. Este texto va a inspirar a muchos poetas del s. XVI (y a otros tipos de literatura tb). Se traduce e imprime. Acá se ve su influencia en la posible transformación del yo poético.
- la pena es amorosa aunque no lo diga explícitamente. Esto se entiende por el petrarquismo, por los otros sonetos de Garcilaso, donde el amor es el gran tema
- El cancionero de Petrarca es un itinerario amoroso, partido en dos: cuando Laura está viva y cuando ya ha muerto. Se dice que la obra de Garcilaso es también un intento de cancionero de Petrarca / de itinerario amoroso, aunque no sea explícito. Los sonetos de Garcilaso hablan en su mayoría de amor y también pueden verse como un itinerario de todos los momentos amorosos.
-
Soneto XIII:
- metamorfosis, de una forma mucho más explícita
-
mito de Dafne y Apolo:
- Apolo es el dios de la música y también vinculado con el sol
- Dafne es una ninfa
- Apolo se enamora de Dafne (Eros se quiere vengar de Apolo y hace que se enamore de Dafne), pero Dafne no le corresponde
- Apolo persigue a Dafne, quiere poseerla, pero ella no quiere. Le pide ayuda al padre, quien para ayudarla la convierte en laurel, para que pueda escaparse de Apolo
- En la escultura de Bernini se ve la transformación que describe Garcilaso
- Garcilaso no tiene que contar el mito, asume que sus lectores ya lo conocen
-
cuartetos:
-
describen visualmente la transformación:
- los brazos y los cabellos en el primer cuarteto (exageración, los cabellos son más dorados que el oro, comparación e hipérbole)
- los miembros y los pies en el segundo cuarteto
-
describen visualmente la transformación:
-
tercetos:
-
describen el sufrimiento de Apolo
- es una paradoja: con su llanto por ver a Dafne convertida en laurel, adelanta esa metamorfosis.
- Apolo ni se nombra aquí, no es necesario, los lectores conocen el mito
- idea del enamorado que busca a la amada y esto hace que ella huya
-
describen el sufrimiento de Apolo
-
Soneto XXIII
-
dos tópicos de la tradición grecorromana: carpe diem y collige, virgo, rosas
- ambos aluden a aprovechar el momento y la juventud
-
cuartetos:
- empiezan con "en tanto que"
-
primer cuarteto:
- oxímoron, ideas opuestas: la rosa y la azucena, lo rojo y lo blanco, los ardiente y lo puro/honesto, la tempestad serena. en una variante aparece el verso "enciende el corazón y lo refrena'
-
segundo cuarteto:
- el cabello como el de Dafne también se parece al oro de tan rubio, imita al oro, comparación
- primer terceto: aprovechar la juventus antes de la vejez
-
segundo terceto: por qué? sentencia final, porque el tiempo cambiará todo, porque este no cambia sus hábitos: el de cambiar todo.
- políptoton: mudanza, mudará
-
dos tópicos de la tradición grecorromana: carpe diem y collige, virgo, rosas
-
Canción III
- Comparación de dos dolores: por el exilio y por el amor.
-
Cuál es mayor? El mal de amores es más intenso que el del exilio
- Mi cuerpo lo puede tener el emperador, pero mi alma la tiene mi amada
-
La descripción de la naturaleza es muy importante en este soneto
- locus amoenus: lugar ameno. tópico en el que se describe la naturaleza y sus elementos más esenciales (agua, prado, flores, pájaros) de una forma armoniosa y civilizada, no agreste
- es un lugar agradable, alguien que no estuviera sufriendo (por amor, por el exilio) podría disfrutar y descansar en esta isla
- elipsis: no dice "estoy cerca del Danubio", o "hay una isla cerca del Danubio", pero se sobreentiende
- explicación de por qué está ahí / asume su culpa y pide perdón? (fue puesto ahí por oficiar una boda no autorizad por el emperador)
- si muere, habrá quienes crean que ha muerto por pena por el exilio, pero él sabría que es a causa del amor. no lo dice explícitamente, pero esta es su verdadera pena
-
el cuerpo está en manos del emperador, pero éste no podrá controlarlo plenamente porque no tiene su alma, solo su cuerpo
- el alma es posesión de la amada
- ni el exilio es tan duro como el amor, ni la muerte es tan dura como el amor
- quien haya sentido la desventura amorosa sabe que es peor que el exilio y que la muerte
- igualmente, se queja tanto del exilio como del mal de amores, o hay ambigüedad con respecto a estas dos posibles causas. "me lo han quitado todo"... quién?
-
Apóstrofe en el que se dirige al Danubio:
- río que recorre naciones fuertes
-
Metaliteratura:
- reflexión sobre su propia poesía "mis razones"
- el río es el único que puede llevar su poesía a otros lugares
- le pide que se las lleve pero también que las olvide o entierre (captatio benevolentiae)
-
esta idea se refuerza en el envío (última parte de las canciones)
- solo tiene ocho versos
- se declara el o la destinataria de la canción
- aquí Garcilaso se dirige a la canción: aunque vayas a morir en las aguas no te quejes, yo te compuse bien, muchas poesías se me han muerto en la boca
- en el final nuevamente es ambiguo respecto de a quién está dirigida la canción y sobre quién tiene la culpa de las canciones que él no ha podido liberar, que ha reprimido
- Es importante conocer la vida de Garcilaso porque en su obra hay pasajes bastante autobiográficos. Aunque se puede leer sin saber sobre su obra
-
Égloga I
-
Fue escrita durante su estancia en Nápoles, período durante el cual escribe algunas de sus obras más importantes
- Contacto con las letras y culturas italianas
-
Estructura:
-
parte narrativa: v. 1-56. Anuncia de qué va a hablar y dedicatoria al mecenas (programática, va a cantar las quejas de los pastores, imitando sus quejas, dándole la voz)
-
Entorno natural:
-
figura de Orfeo que conmueve con su música a la naturaleza y que llega a transformarla. Esto se ve desde el comienzo en cómo las ovejas se olvidan de pacer cuando escuchan a los pastores. Y se ve en cómo cada pastor con su historia diferente transforma a la naturaleza de manera distinta.
-
Parker propone que en el caso de salicio, como su amada lo ha dejado la relación con la naturaleza se presenta como quebrantada:
- esto se ve en el río que se aparta, pasaje en el que se referencia también el mito de Tántalo
- también se ve en las parejas de la cordera con el lobo y la serpiente con las aves en un nido
- Mientras que en el caso de Nemoroso como su amada ha muerto, está en armonía con la naturaleza
-
Parker propone que en el caso de salicio, como su amada lo ha dejado la relación con la naturaleza se presenta como quebrantada:
- locus amoenus
-
figura de Orfeo que conmueve con su música a la naturaleza y que llega a transformarla. Esto se ve desde el comienzo en cómo las ovejas se olvidan de pacer cuando escuchan a los pastores. Y se ve en cómo cada pastor con su historia diferente transforma a la naturaleza de manera distinta.
- adulación del mecenas, el virrey de Nápoles. Comenta las actividades en las que este se implica y lo adula mucho / se pone debajo
- ¿captatio benevolientiae? no de forma estricta, porque la captatio benevolentiae suele dirigirse al público y no al dedicatario
- es una parte más bien obligatoria, a pesar de que Garcilaso lo hace muy bien
-
Entorno natural:
-
monólogo amoroso de Salicio: v. 57-224 (12 estrofas)
- su amada Galatea lo ha dejado
- Galatea se compara con el mármol y la nieve
- no es la Galatea de Polifemo y galatea, pero el nombre no es casual, porque la historia de Polifemo y Galatea es narrada en muchas églogas antiguas
- intercambio de almas de la concepción neoplatónica, el amor fue correspondido entre estos pastores en un momento
- salir sin duelo lágrimas corriendo: paralelismo, lo repite en todas las estrofas. sin dolor o sin compasión, o sin conflictos. le da un ritmo al poema
-
Salicio es un pastor
-
lírica pastoril o tradición pastoril:
-
siglo V a. C., Grecia: Teócrito vive en la ciudad, idealiza el campo y escribe los Idilios: idealización del campo y los personajes que viven allí, pero desde la ciudad. Es una visión falsa pero muy bella de la vida pastoril
- Pero los personajes que aparecen en estas obras no son los reales, sino que son pastores idealizados
- ellos aman mejor que los ciudadanos corruptos, aman neoplatónicamente
- Virgilio: latino. Escribe églogas o bucólicas
- Garcilaso tiene presente a estos dos poetas, sobre todo a Virgilio, cuando escribe sus églogas
- también tiene en cuenta a Sannazzaro, poeta italiano
- las églogas son un tipo de literatura pastoril
-
siglo V a. C., Grecia: Teócrito vive en la ciudad, idealiza el campo y escribe los Idilios: idealización del campo y los personajes que viven allí, pero desde la ciudad. Es una visión falsa pero muy bella de la vida pastoril
-
lírica pastoril o tradición pastoril:
- doble metáfora en la que se compara a la amada con una hiedra y una parra y al nuevo amante con un muro con un olmo
- "el mantuano Títero": es Virgilio, que está detrás de la tradición que sigue Garcilaso. Títero es un pastor de Virgilio, muchos dicen que es una figura autobiográfica al igual que Salicio de Garcilaso.
-
Salicio dice que no es "tan diforme ni feo", puede que esté aludiendo a Polifemo, cabrero que ama a Galatea, una ninfa
- aquí también se referencia el mito de Narciso: que se mira en un estante y se enamora de sí mismo
-
narrador: v. 225-238
- introduce lo que viene y le da cierre a Salicio
- Filomena: es el ruiseñor, también canta conmovida por Salicio
- le da las palabras a las musas
- el narrador mismo se conmueve
-
monólogo amoroso de Nemoroso: v. 239-407 (12 estrofas)
- su amada ha muerto
- armonía con la naturaleza: se ve al comienzo
-
alusión a las parcas: la vida como un hilo que ellas hilan y cortan
- metáfora y metonomia (hilo - tela)
- metáfora del cuello: la columna
-
comparación de la noche/ el temor que ella trae con la muerte de la amada y la oscuridad que ella trae
- hasta que llegue la muerte y lo lleve hasta ella de nuevo
- comparación del ruiseñor al que el cazador le ha sacado los pollitos con él y su dolor porque la muerte le ha sacado a Elisa. la amada está en el corazón del poeta como si éste fuera un nido
- Elisa muere por el parto. esto se deriva de la alusión a Lucina, que es la patrona de los partos
-
El lamento termina dirigiéndose a su amada.
- Pide que se apresure el tiempo y morir, y reencontrarse en la otra vida con ella
- pide que ella se lo lleve consigo
-
narrador: v. 408-421
- cierra la égloga al final del día.
- La égloga ocurre en la duración de una jornada: inicia cuando el sol sale y termina cuando se oculta
-
parte narrativa: v. 1-56. Anuncia de qué va a hablar y dedicatoria al mecenas (programática, va a cantar las quejas de los pastores, imitando sus quejas, dándole la voz)
-
Métrica:
- mezcla de heptasílabos y endecasílabos.
- Una mezcla que le gusta mucho a los italianos y Garcilaso introduce su variación a esta mezcla
- 33 estrofas o estancias: rima consonante, respondiendo al esquema ABCBACcddEEFeF (14 versos)
-
Fue escrita durante su estancia en Nápoles, período durante el cual escribe algunas de sus obras más importantes
-
Clases 9 y 10
Fray Luis de León
- No hubiera existido si Garcilaso no hubiera existido
- Pero Fray Luis de León es un poeta distinto a Garcilaso
- Toma la métrica italianizante -sus odas son liras: mezcla de endecasílabos y heptasílabos
-
Pero su contexto es muy distinto al de Boscán y Garcilaso
- Ellos están en la corte
- Fray Luis es un Profesor de la Universidad de Salamanca, muy ligada a la cúrea
- Fray Luis es sacerdote y profesor
- El no es un místico como tal, sino que habla del espíritu en términos neoplatónicos
-
"Oda a la vida reposada"
-
Temas:
- puede inscribirse dentro de la literatura pastoril, pero es diferente porque no hay pastores
- pero sí exaltación de la vida en el campo en oposición a la vida en la ciudad
- Horacio y la Biblia ya tocan este tema
- Fray Luis tiene una casita en el campo "La flecha", referencia a este lugar y a donde él quiere hhuir
- la vida reposada es de quienes son sabios
- la vida reposada, estrecha, se opone a la vida rápida y más fácil
-
fatiga que causa la vida universitaria y deseo de huir a un lugar lejos de esa vida, de una vida activa a una contemplativa
- desea vivir en sosiego y secreto, aprendiendo lo que cada día voy olvidando más
- hipérbaton: la sintaxis está trastocada
- metáfora de la vida como un navegar
- sangre: el origen, en el s. XVI tener la sangre cristiana y no judía es importante
-
Temas:
- La primera edición impresa de las obras de Fray Luis de León la hace Quevedo en 1631