📚 node [[la novela latinoamericana frente al espejo]]

Metadatos

  • Autor: Félix Terrones

  • Publicado en: Revista de crítica literaria latinoamericana

  • Año de publicación: 2015

  • Este artículo analiza tres ensayos de tres escritores latinaomericanos de diferentes generaciones (no son ensayistas, sino escritores, por eso el "frente al espejo"):

    • Historia personal del boom de [[José Donoso]] (1972)
    • La gran novela latinoamericana de Carlos Fuentes (2011)
    • El insomnio de Bolívar de Jorge Volpi (2009)
  • se centra en cómo cada uno de estos ensayos relatan el surgimiento y consolidación de la novela latinoamericana y cómo este relato implica una estrategia de posicionamiento de estos escritores frente al panorama latinoamericana

Historia personal del "boom" o inventarse una tradición

  • Apartado dedicado a Historia personal del boom de [[José Donoso]] (1972)
  • Ensayo breve y que se plantea como subjetivo (carácter menor, subrayado por los motivos de su publicación, no tanto literario sino biográfico, histórico, económico)
  • intento de definir y periodizar el boom (FINAL: 1970)
  • metáfora de lo familiar para determinar las filiaciones entre la generación del boom y las anteriores
  • los escritores del boom como huérfanos con respecto a las tradiciones locales
    • los "padres" abrumados por la pesada herencia ortodoxa
    • criterio mimético y regional
    • pobreza estética y material
    • pobreza material que impide la circulación de producción novelística dentro de Latinoamérica
    • refuerzo de las fronteras
  • ante esta falta, los "hijos" se liberan y buscan en lo foráneo las afinidades que no encuentran en lo local
  • Esto los lleva a la utilización de otras formas, herramientas, que no pertenecen a su terreno estético-lingüístico
    • idea de "ponerse al día" (novela latinoamericana vs. española, que pasa mucho más tiempo constreñida por su tradición nacional)
    • superación de las diversas pobrezas
    • necesidad de abrir las fronteras y traspasarlas (internacionalziación de lo latinoamericano)
  • Problemas de este planteo:
    • incompleto o tendencioso
    • se excluye la cuestión política que unía a muchos de estos escritores / apoyo a la rev. cubana (lo señala Cortázar)
    • Internacionalización de acuerdo a parámetro europeo (entonces en este sentido la libertad no es tal)

La gran novela latinoamericana: entre el canon y el manifiesto

  • Texto de madurez
  • refrito de textos anteriores
  • escritor establecido, voz autorizada, plantea lo que debe entenderse como novela latinoamericana a comienzos del s. XXI
  • su primer ensayo se llamó La nueva novela hispanoamericana: de género nuevo a consolidado, de vínculo con la lit. peninsular a independencia
  • A diferencia de Donoso no enfatiza la ruptura con lo anterior sino la grandeza
  • usa la metáfora familiar pero para rescatar el papel de los precursores, no foráneos sino locales, por sus elecciones estéticas innovadoras (Borges, Onetti, Rulfo, Carpentier)
  • va más allá en el tiempo, busca establecer un canon y memoria literarias de América Latina
  • apuesta por lo que el boom consideró valioso:
    • búsqueda formal
    • apertura crítica (internacioanlización de la escritura)
  • Boom:
    • rechaza el criterio mimético precedente
    • revindicación de la libertad de ese mandato y del poder de desafiar, perfeccionar o enriquecer el mundo extratextual con la palabra
    • la literatura pasa a estar de igual a igual con otros discursos
    • a escala mundial, el boom coloca a la litertaura latinoamericana en una posición en la que puede ejercer influencia en otras literaturas como la europea (antes la relación siempre había sido unidireccional)
    • hasta pasa a estar por encima de la literatura occidental
  • entre el cánon y el manifiesto,
    • Fuentes busca establecer una tradición novelística latinoamericana
    • Fuentes busca diferenciar la tradición latinoamericana frente a otras mediante una forma conceptual/limitación verbal que permita esa distinción

Jorge Volpi y la novela latinoamericana en retazos

  • A pesar de estar cronológicamente cerca del ensayo de Fuentes, estos estan separados por una enorme distancia conceptual e ideológica
  • Para Volpi el boom no es un movimiento liberador sino un osbtáculo para las nuevas generaciones, a quienes el mercado exige producir obras afines cuando ya ni siquiera forman parte de ese movimiento
  • cualquier otra forma de novelar es silenciada o ignorada
  • reducción perniciosa
  • los escritores de las nuevas generaciones buscan alejarse de las formas canonizadas y crear nuevos criterios de evaluación y lectura para la novela latinoamericana
    • renuncia al color local, folklore, exotismo
    • escriben sobre cualquier cosa, tema, época, sin necesidad de justificarse
    • dejar de escribir "como latinoamericanos"
    • no se presentan como inventores de América Latina como una totalidad, sino que revindican una poética de lo fragmentario, que da lugar a fisuras, paradojas y misterios
  • en cuanto a la mímesis y la relación entre la ficción y la realidad, Volpi dice que la ficción tiene un rasgo ontológico único: ser un holograma
    • no existe pero por efecto puede ser más verdadero que lo real: hiperrealidad (más perfecta, más acabada)
  • Volpi presenta un balance del pasado y pasado reciente pero tb apunta al futuro
    • se enfoca en el ámbito político-economico pero Terrones lo traslada al literario: holograma de la novela que envía a la realidad sus fisuras sociales y políticas
      • los escritores se convierten en voceros de un futuro panamericano
      • paradoja: producción literaria de América Latina como diálogo entre generaciones y con proyección internacional / panorama político inestable y sin relevancia a nivel internacional

Conclusiones

  • del nacimiento del boom como género emancipatorio del estado anterior de la novela latinoamericana al intento de emancipación del boom de las nuevas generaciones (tradición de la ruptura)
  • conquista de la novela latinoamericana del mercado mundial (ignorancia-consagración-apertura y diáspora)
  • la novela latinoamericana como un género en proceso
  • ausencia de agentes sociales subalternos (escisión al interior de las áreas culturales en latinoamerica)
📖 stoas
⥱ context